Páginas

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Maestros

Cualquier excusa es buena para montar con los colegas. Y buscar el pretexto es a veces un ejercicio tribal, el sentido de pertenencia a un clan. Algo que nuestros antepasados dejaron grabado en el ADN. Ya se sabe: eso de que los conciertos de música son las nuevas reuniones sagradas de la tribu, que los héroes antes eran dioses, luego gladiadores y ahora jugadores de fútbol... Todos los rituales actuales que en realidad son situaciones antropológicas que se repiten desde generaciones y generaciones.

Pues en este caso fue fácil encontrar la excusa: el mito de "la vieja escuela". Los veteranos que se dan un homenaje retro. El pequeño clan que comparte una serie de cosas en común y que se reconoce como tal, y que para terminar el año se da una pequeña celebración: volver a los orígenes durante un día. Esto es importante por dos cosas: uno, porque te echas unas risas. Y dos, porque no olvidas. Y eso, casi siempre, es bueno. No olvidar de dónde venimos.

El caso es que todas las "escuelas" tienen "maestros". Todos hemos tenido maestros en la vida, o al menos me gusta pensar eso. Ir por la vida sin reconocer al menos a un maestro o maestra que nos haya enseñado una disciplina concreta -aparte de nuestros padres- sería tristísimo. Yo tengo la suerte de conocer a más de un maestro. Y el otro día se dieron cita dos de ellos, que fueron o son maestros en distintas formas y etapas.

Unos maestros pueden serlo por iniciarte en una disciplina, por abrirte las puertas a algo que desconocías. Y otros maestros pueden ser guías para alcanzar la perfección en algo. Pero en ambos casos o en otros que se puedan dar, lo que caracteriza a los maestros es que ellos no saben que lo son. No dan consejos ni clases magistrales ni ejercen como maestros. Sólo aprende de ellos su discípulo o aprendiz. Ellos negarán ser maestros, pero el aprendiz lo sabrá. Seguirá sus pasos, y quizás algún día llegue a ser tan grande como ellos o quizá más, en otros casos. Lo que me conduce a sacar a colación al gran mito de una generación como la mia: la saga Star Wars, jeje..

Así que, por los maestros. Cheers por ellos. Va este pedazo de vídeo:

Life Cycles

jueves, 16 de diciembre de 2010

Descomponiendo Wikileaks

El protagonismo mediático de esta última parte del año está situado en la revelación de hechos comprometedores para ciertos gobiernos, sobre todo de Estados Unidos, mediante el portal Wikileaks y varios medios de comunicación que colaboran en este proyecto.

Ahora mismo, es difícil comprender la trascendencia que supone la aparición de Wikileaks en la escena mediática mundial. Probablemente se trate de la primera de una serie de plataformas wiki que revolucionen la forma en que recibimos y procesamos la información. Quizás Wikileaks se diluya en el océano de sistemas de información libre que están cambiando y cambiarán aún más el modo en que nos comunicamos y conocemos el mundo. Pero no por ello es un fenómeno importante, aunque no tanto como ahora mismo parece.

Wikileaks lleva difundiendo "secretos de Estado" desde julio de 2007, con el vídeo donde un helicóptero Apache grababa el asesinato de varios civiles en Irak, periodistas incluidos. Sin embargo, ha sido con la difusión de los "cables" de las embajadas estadounidenses en todo el mundo cuando han pegado el pelotazo del año. Puede que de la década. Porque lo que me parece claro es que Wikileaks va a estar aqui un buen tiempo. El tiempo que el Poder les deje vivir.

Wikileaks difunde supuestos hechos que dejan en pelotas a los gobiernos, a empresas y a cuantos ostentan el "poder mundial". Esto, como estrategia de acción política y ciudadana es impecable. El objetivo es informar a la sociedad de los trapos sucios y los planes que el Poder trama a sus espaldas. Bien, es la reacción mundial ante el absolutismo democrático o el Imperio Democrático que nos domina. Los intentos de acallar y maquillar esos supuestos hechos evidencian que están en el buen camino: los poderosos reaccionan. La tecnología descentralizada, el anarquismo tecnológico, pone en jaque a los que manipulan y esconden las verdades. Hasta ahí, todo correcto. Viva Wikileaks que nos quita la venda de los ojos y nos hace libres.

Sin embargo, hecha así, la lectura de la historia es tan simple que no resulta creíble. Hasta hace muy poco tiempo, nos informábamos de la misma forma que hace 100 años. El Poder informaba de la misma forma que hace 100 años, pero la sociedad -por hablar de dos entes separados por una relación de utilidad-, ha cambiado su forma de informarse. La Prensa, por definición, informa a la sociedad de hechos y noticias de interés público. Y la Prensa en sí misma ha devenido en Poder. El medio, quizás por la naturaleza misma de la Prensa, se ha convertido en aliado del emisor y del mensaje. El propio sistema endogámico entre Poder y Medios ha terminado por metabolizarse en una especie de bastardo, parásito o engendro que no es ni una cosa ni otra. O es la misma: el Sistema, la "estructura" marxista.

Sin embargo, la información siempre fluye, y como el medio líquido escapa a los conductos que el Poder establece. Es la información alternativa.

Todo esto se comprende y puede ser más o menos aceptable. La idea de una verdadera prensa libre y tecnológica es cada vez más un hecho, que quizás sea trascendente para refundar la comunicación, y que estamos viendo nacer.

Pero la idea, cohabitando con la anterior, de que esa prensa libre y tecnológica esté basada en la cantidad y no en la calidad, es aterradora y devastaría cualquier alternativa a la comunicación tal como la conocemos.

Hay una serie de leyes inmutables que funcionan o deberían funcionar en cualquier relación que tenga que ver con la comunicación. Por ejemplo, que la credibilidad de un medio (alternativo o no) no debe medirse a través de la cantidad de secretos por minuto que desvela. La credibilidad de un medio tampoco puede medirse por el número de poderosos a los que saca los colores, o por la cantidad de secretos que guarda bajo la manga de redes anónimas. Un medio que se proclame como alternativo a lo establecido no puede estar al servicio de otros (y desconocidos) intereses, como seguro sucede con Wikileaks.

La credibilidad de un medio (entendiendo medio como cualquier plataforma de información pública), y la relevancia de sus noticias, reside no en otra cosa sino en la CALIDAD de sus historias: noticias contrastadas y fuentes demostrables -aunque sean anónimas-.  Esto no son imposiciones del periodismo tradicional, al que alguien puede acusar de aliado o cómplice del sistema para acallar las voces disidentes. Se trata de lenguaje y comprensión humana, del core business del periodismo: la verdadera, esencial y última función de la comunicación. Hablando ya en lenguaje epistemológico y buscando la molécula básica de la composición de la comunicación: comunicar implica ordenar el mundo. Narrar el mundo (las noticias) supone describirlo y componerlo en el conocimiento humano. Leer una noticia es componer un mapa mental de cómo es el mundo para cada uno. Aquí reside el valor inmutable de cualquier forma de comunicación humana, en cualquier medio.

Por esto es necesario mantener ciertas normas, reglas básicas, que no conviertan la comunicación en ruido, en cascada de datos inconexos, en entropía. Es necesario renovar el sistema y las formas en que nos informamos, esquivando a las fuentes corruptas de la información -el poder, los intereses de empresas-, pero manteniendo un nivel -quizás por redefinir- de exigencia y de calidad informativa. Y eso es responsabilidad del usuario de la información, que debe tener herramientas para poder procesar -y no sólo recibir como una bolsa vacía- información y noticias elaboradas, pues éste es y sigue siendo el trabajo -cada vez más ignorado y subcontratado- de los que transforman los datos y los hechos en información.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Para moderno, el cine mudo

Estos días se ha celebrado en Barcelona el Bicycle Film Festival, el festival de cine sobre bicis más importante del mundo, y que tiene un carácter itinerante, ya que se celebra en muchas ciudades de todo el planeta. Por fin, este año caía en Barcelona, y había ganas de conocerlo, de ver pelis y de confraternizar con otros entusiastas de la bici worldwide.

El jueves pasado fue la "presentación" del BFF en un local cercano al barrio del Borne, donde se exponían cuadros artesanales, fotografías y material vario de bicis urbanas. Cool. Por 1 euro te daban una Moritz (mmm, qué buenas), y después eran gratis. Varios fixers poblaban el garito, con máquinas impolutas. Debían conocerse entre ellos. Yo pensaba: "así que estos son los famosos fixers de los que se oye tanto hablar..." Pero empecé a encontrarme como un extraño entre tanta bici minimalista y sofisticada. Yo, con mi Decartón singlespeed tuneada a lo cutre-pandillera, y el resto con verdaderos maquinones de pista de a 1.000 pavos la rueda. Como te levanten una bici así en la calle debe ser para pegarse un tiro -pensaba yo, mientras recordaba a mis queridas y hurtadas Sunn y Kona y sorbía un trago de birra, pa olvidar.

Ojeé el programa del festival. Las pelis se centraban en el fenómeno de bicis urbanas: fixed, bicimensajeros, etc. Ni rastro de las bicis de montaña, el bmx (sólo una peli), la carretera o el trial. ¿Festival de cine de bicis? Más bien tendrían que haberlo llamado "festival de cine de bicis urbanas", ¿no? Tendría más sentido haberlo llamado "Festival Fixed", pero que yo sepa, hay bastantes tipos de bicis aparte de las que se usan en la ciudad -que por cierto, también son muchas-. Bueno, las fixed molan -pensé-, así que tampoco estará mal ver pelis de estos flipaos.

Entonces empecé a fijarme en el paisanaje que poblaba el garito. Atendí a ver uno o dos bicimensajeros sofocados de pasarse todo el día currando con la bici. Sus bicis estaban sobadas como un guante de cuero viejo. Pero el resto... el resto de las bicis que había aparcadas estaban intactas. Algunas resplandecían tanto que sus dueños se tenían que poner unas Ray Ban más grandes que las orejas de Mickey Mouse. Joder, apuesto una tija de carbono a que esos tíos no montaban en bici y que tenían el culito suave como un bebé. Es más: sospecho que esos tipos (y tipas) se habían apuntado a la última moda de los modernos. A la última revelación de la Hermandad de la Gafapasta.

Entonces se me cayó la venda de los ojos. Sí, hermanos. Todo aquello no era más que otra reunión de pijos modernillos que junto al iMac y el iPhone se dedican a coleccionar otros iconos de la cultura posh-vanguardista, como las Adidas Gazelle, el reloj Casio digital, o la bicicleta sin marchas. Ni siquiera la cultura alternativa y respetable de los verdaderos fixers yankis puede ser alternativa en este país. Una cultura de bicis self-made, no compradas por papá; de fancines, carreras ilegales, movimiento underground... De actitud y no de pose. Con algunas excepciones en Internet, me parece que los fixers van justo de lo que no son ("el viejo dicho: dime de qué alardeas...").  Algo que, por otra parte, también ha sucedido antes con las ruedas gordas y los freeriders, por ejemplo.

Es lo que pasa cuando la cultura, o lo que podría llegar a ser una manifestación cultural, deportiva, o de cualquier otra forma, la secuestran los modernos. Perdón, los burgueses progres.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Bellotas



En vez de salir a hacer una de las rutas clásicas que solemos hacer en el monte, el otro día me vi con fuerzas y empalmé dos rutas. La cosa empezó bien, suave y con precaución porque había llovido y las trialeras estaban un poco mojadas y resbalaban. Continué (iba solo) por un enlace que solemos hacer de bajada, y que esta vez me tocó hacerlo de subida. Con el plus de que el camino estaba impracticable, lleno de árboles caídos. Tenía que hacer contorsionismo para pasar por debajo y por encima de troncos y ramas. Parecía una mezcla de Circo del Sol y el juego aquel de Enredados, o como se llamara. Un verdadero calvario. A la postre, creo que eso fue lo que me dejó K.O.


Pero en fin, continué la ruta, ya encadenado la segunda parte y sin síntomas aparentes de cansancio, aunque tampoco muy fresco después de media hora trepando por rocas y jugando a ser El Hombre Elástico. Consecuencia: una pájara de proporciones bíblicas cuando encaraba una de las subidas más duras de la zona, hacia Can Pascual. Sin agua, sin comida, vi que todavía me quedaba una pedazo de bajada, y un largo camino de vuelta pasando por otra buena subida. Jodido estoy, pensé.


El sendero pasaba a la puerta de un par de casas "okupadas" que hay por el monte, de algunas familias que viven en una especie de "comuna", con sus gallinas y tal. Así que a una de ellas le pedí agua. "Sólo tenemos agua de lluvia que recogemos..." ¿Cómo? Sí, vale, me da igual. Aunque sea aguarrás la iba a beber igual. Aunque no tuviera algo de polución en vez de minerales me daba lo mismo, necesitaba agua. Pero todavía quedaba meter algo de glucosa rápida al cuerpo. Lo bueno del otoño es que es la época de algunos frutos secos, como las bellotas. Así que busqué cual gorrino ibérico entre los matojos en busca de ricas bellotas doradas y crujientes que me dieran algo de energía.


La cosa salió medianamente bien, ya que pude volver a casa con bastante esfuerzo, eso sí, pero pude volver después de una ruta de escándalo, de las que hacen afición. Al final, en el campo encontramos todo lo que podemos necesitar para "sobrevivir". Sólo hace falta saber aprovecharlo sin esquilmarlo.





viernes, 3 de diciembre de 2010

Bici terminada

Pues ya va tomando forma la bici, sí señor. La última sesión estuve volviendo a limpiar la transmisión y desengrasando la cadena, que parecía un mazacote de grasa y mierda. Coloqué el plato encajándolo en la biela, lo limpié, y después coloqué el cubreplato, un magnífico cubreplato-cadena "super BH", que es una obra de arte. Frenos, ruedas colocadas y... voilá! Aquí está la bici, limpia al fin, y por lo menos en un estado de revista para aguantar lo que le queda de vida -es decir, ad eternam- como bici de exposición. La jubilación dorada que cualquier bici desearía en su vida. Poder contarle a otras bicis más jóvenes cómo eran los duros años de los frenos de varilla, las piezas de hierro forjado... Eran los pesos pesados, los dinosaurios de las bicis: 20 Kg de hierro atravesando las carreteras de una España surcada de cicatrices y baches.

Rascando los últimos rincones de tierra y barro fosilizado -esos pedales de hierro llenos de recovecos-, me daba cuenta de que esos trozos de barro -barro soriano, obviamente- llevarían allí 20, 30 años. Quizás más tiempo. Sigue sorprendiéndome esta tontería, pero tocar tierra que lleva allí pegada todos esos años me parece un misterio.



Cuando en realidad, la tierra o las piedras que tocamos o pisamos llevan siglos ahí puestas, quietas y observando.

De hecho, cada vez que montamos en bici, por ejemplo, estamos haciendo algo de arqueología o espeleología, ¿no? En fin...

Lo importante es que ya está lista, restaurada y rehabilitada la bici de mi abuelo, y ahora será el objeto más valioso de mi casa en el pueblo. Quizás debería ser la primera muestra del "museo de la bici", o la "casa museo de un flipao de la bici".

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Salud, dinero y salud

La salud (la buena salud) puede que sea el bien más importante que tenemos en la vida. Se suele decir eso de "salud, dinero y amor"... Pero cuando te falta la primera, o le falta a alguien de tu entorno, el resto de problemillas que rodean nuestras pequeñas vidas se vuelven ridículos. Digo esto no por mi, sino por un buen amigo que está en una situación así, en modo "fight", como él dice.

En casos así, cuando tienes un problema de salud (ya sea una caries, un hueso roto o un cáncer), unos invocan a Dios, otros a los dioses, y otros a sí mismos, para recuperarse del trance. El dolor nos hace bajar a la tierra y humillarnos ante nuestra condición de seres frágiles y mortales. Nos despoja de todo lo que no es humano en nosotros, y nos deja en pelotas frente a frente con la vida y la muerte. Es entonces, para recuperar nuestra salud y volver a ser personas "completas" y seguir con nuestras vidas, cuando recurrimos a lo que buenamente puede cada uno.

No sé en qué pensaría Lance Armstrong para salir de su enfermedad y ganar el Tour 7 veces. Tengo pendiente leer su biografía, porque aunque no me simpatice, reconozco que Armstrong los tuvo bien puestos (nunca mejor dicho) para superar toda una adversidad como un cáncer de testículos. El tío dejó claro que la capacidad de recuperación de un ser humano es infinita, y que la voluntad lo puede todo.

Suelen decir que los deportistas tienen una capacidad especial para superar las enfermedades o las lesiones. No lo sé, pero quiero pensar lo mismo que pensó Armstrong si alguna vez me veo en las mismas. A él le dijeron que tenía menos de un 40% de posibilidades de sobrevivir. ¿Qué tendría en ese momento, un 0,001% de probabilidades de ganar 7 Tours?

Claro que en el caso de Armstrong, el dopaje también tuvo algo que ver. Pero también es verdad que sólo con hormona del crecimiento no se supera lo que ha superado este hombre.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Regalos



Los días soleados del otoño son un regalo inesperado para los que andamos por el monte en estas fechas. Cuando gran parte de la península ya sufre temporales y días de perros, en el Mediterráneo aún se disfruta de temperaturas templadas que invitan a adentrarse en los bosques dorados del otoño. Es un premio gordo que tienes que ir a cobrar al banco.

La fauna que merodea en esta época por el bosque se compone de alguna batida de cazadores en busca de senglares, o de setas. Ambos cazan. Otros cazadores, o más bien buscadores, somos nosotros. Como en el siglo XIX proliferaron los buscadores de oro, a mi me gusta pensar en una especie de "buscadores de caminos" -aunque suene un poco chorra. La diferencia es que nosotros no expoliamos ni nos llevamos lo que es del bosque, sino que en todo caso lo potenciamos: mantenemos los senderos vivos.

Hablando de denominaciones, otro nombre que he escuchado hace poco a un amigo para describir lo que hacemos es más original: Ciclomountain. Ni ciclocross ni mountain bike. Me parece perfecto, y combina el anglicismo con el latinismo en un palabro que no es ni una cosa ni otra, sino algo totalmente aparte. Brillante.

En fin, lo importante es que los caminos están ahora en su punto más dulce. Como las uvas al vendimiar. Alfombras amarillas de hojas crujientes, terrenos húmedos donde tumbar la bici desafiando la gravedad, y un efecto gloss de luz tipo Photoshop que te deja con la baba colgando.

Mis últimas salidas han sido en pedaladas y carreras populares en una zona de sierra y bosque mediterráneo, y he disfrutado como un verdadero enano. Para mi, el otoño es la época de mejores sensaciones sobre la bici, algo así como si un niño se quedara encerrado en una macrotienda de juguetes el día de nochebuena. O como saborear una buena cerveza o un buen vino. La magia de disfrutar de regalos inesperados antes de que termine el año.

martes, 16 de noviembre de 2010

Dar, dando, dándote.



Vivimos tiempos en los que parece que todo vale o da igual. Situaciones en las que parece que cada vez tenemos menos el control de la realidad. Quizás la cosa, "the thing", se nos esté escapando de las manos en nuestros propios morros. Y no nos damos cuenta porque todas esas situaciones tienen un nexo en común: que estamos bien jodidos.

Situación 1: ¿Se hunde el capitalismo? ¿Hay crisis y hay que salvar de la quiebra a bancos y entidades financieras? No pasa nada, nos inventamos el socialismo capitalista: privatizamos las ganancias, socializamos las pérdidas, y todos tan contentos. ¿Algún problema? Ah, me había parecido escuchar que organizábais una huelga general... algo me parece oir a lo lejos, pero vamos, que a mi lo mismo me da. Te voy a seguir dando por el culo igual.

Situación 2: ¿Se violan los derechos humanos en el Sahara, en Palestina, debajo de casa, en el instituto? ¿Y a mi, qué? Por encima de los derechos humanos hay otras muchas cosas importantes en la vida: los acuerdos pesqueros, el buen talante para con los agresores, el no complicarnos la vida con el vecino... la última bufonada del entrenador del Madrid... Y todo eso son razones como para mirar hacia otro lado sin que me tiemble el pulso. Además, como levantes la voz te voy a dar por el culo hasta que votes Sí a la OTAN, así que más te vale no protestar.

Situación 3: ¿Unos políticos son investigados por haberse llevado fajos de billetes públicos en los bolsillos? Hombre, por algo lo habrán hecho. No son tan tontos como para hacer esas cosas siendo quienes son y pudiendo ser pillados. Nada, vosotros a lo vuestro, seguid pringando como parias que sois, pagadnos nuestros sueldos de 100.000 euros al año, trajes aparte, y dadnos las gracias de que no os robemos más. Gilipollas, que sois unos gilipollas. Mira que dejar que os robemos en vuestra puta cara... ¡Que sí hombre, que sí, que os estamos estafando! Pero vamos, que cada uno a lo suyo, a mi me da igual lo que digas, lo voy a seguir haciendo porque me da la gana. Por cierto, vótame en las próximas elecciones, para que pueda seguir dándote por el culo, que parece que te gusta.

...Simplificar las cosas y hacer un ejercicio de hipérbole a veces ayuda a entender mejor la realidad. La burguesía, finalmente, ha conseguido lo que tanto buscaba: dominar el pensamiento crítico y someterlo al dictado del progresismo liberal. Cuando el periódico más leído de este país es El País, es que algo va mal. Algo ha fallado en la matriz. ¿Un periódico "de izquierdas" con Vargas Llosa en nómina? ¿Me tomas el pelo? ¿Cuál fue el momento en el que las ideas se arrodillaron ante el poder? ¿Cuándo confiamos el poder ejecutivo a la Reserva Federal de Estados Unidos y al Banco Central Europeo? ¿Cuándo delegamos el poder legislativo a una panda de iletrados que confunden hacer políticas de igualdad y preservar los derechos humanos, con cambiar el género de las palabras? ¿Cuándo elegimos en las urnas a unos legisladores que no persiguen a quienes infringen la ley, o no la ponen en práctica, y encima nos gobiernan? Confirmado: ha ganado el mal, ha ganado el capital.

Parece que cuando Siniestro Total cantaba "cuánta puta y yo qué viejo" ya veían lo que se venía encima. ¡Ojo! que no lea esto la SGAE, que me empapelan.

martes, 9 de noviembre de 2010

¿Rejuvenecerse o tener una vejez digna?



Ahora ya están las ruedas. Después de mucho buscar y rebuscar, logré encontrar unas cubiertas checas de 700x35C, que ya apenas se fabrican. Son la medida de la rueda de 28 que calza la bici, pero no valen las más frecuentes 700x35B. Tenían que ser "C". Así que las pedí a una tienda madrileña que no conocía: Bicicletas La Duquesa. Y amablemente me las enviaron por correo en pocos días. Bien.

También he seguido limpiando el cuadro en las partes más sucias: eje de pedalier, frenos, punteras, dirección. Ahora ya está cada vez más limpia y lista para la fase final de acabado.

Pero... ahora viene la duda. Ante un cuadro tan machacado, que ya no tiene el color original, y del que sólo se adivinan los adhesivos, ¿merece la pena pintarla entera, o dejarla tal cual? Porque claro, si la pinto entera puede quedar regular, a menos que me gaste una pasta y la pase a cromado, aerógrafo, etc. Pero si la dejo así, en plan "esto es lo que hay", sin ocultar el paso del tiempo, ni intentar rejuvenecer lo que ya no es joven, puede quedar muy bien. Estéticamente más transparente. Obviamente, antes trataría el material y aplicaré unas capas de anticorrosión. Es decir, la dejaría "igual" pero cuidada. En lugar de intentar hacer una bici-bótox tipo Sara Montiel. Creo que me decantaré por esta opción.

¿Qué es mejor: tener una vejez bien llevada, o intentar parecer más joven de lo que eres? En el caso de las bicis, y supongo que también en el de las personas, encuentro más honrado lo primero. A menos que seas Elton John o Ana Obregón, es decir, una víctima de tu propio ego, ser viejo no es tan horrible como nos quieren hacer pensar. Es más, ser asquerosa y decrépitamente viejo puede ser un gran síntoma de que has exprimido la vida y ahora estás en un nivel superior al del resto de los mortales. Puede que hasta seas un poco sabio, que hayas aprendido algo.

Así que, creo que voy a dejarla como está.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Olores en peligro de extinción

Hay olores que nos transportan a años atrás, a personas o a momentos determinados. Alguien lo decía el otro día en La Contra de la Vanguardia. Es cierto, los olores son como máquinas teletransportadoras, agujeros del tiempo. Pero sin necesidad de ponernos trascendentes,hay olores muy especiales que a veces no se valoran lo suficiente. Por ejemplo, el olor de un coche nuevo. No soy capaz de reproducirlo o imaginarlo hasta que entro en algún coche nuevo. El del mío ya ha pasado, ya no huele así. Pero ese olor, el reconfortante y cálido aroma de un coche nuevo, es uno de los olores más intensos y emocionantes que conozco. Aparte, claro está, de los paisajísticos y consabidos olores (el cuerpo de una mujer, la tierra mojada, el olor de la gasolina, bla, bla, bla). No nos engañemos, ¿a quién no le gusta el olor a nuevo que respira una máquina de cuatro ruedas?

Esto viene a raíz de lo que pensé el otro día al entrar en Tomás Domingo. No me había dado cuenta hasta ahora, increíblemente, después de años de visitar tiendas de bicis. Pero el olor que despide una tienda de bicis no es el mismo que el de una tienda de discos, o de ropa, o de coches. El olor que despiden las bicis nuevas, las cubiertas sin estrenar, es un olor de virginidad tanto o más excitante que el olor de un coche nuevo. El chispeante olor de la pintura, los adhesivos, el caucho, mezclados con la química de los desengrasantes, el aceite y la mierdecilla, que suele venir de los talleres (si los hay). Toda esta mezcla sutil de aromas hace que una tienda de bicis huela más o menos igual en cualquier parte del mundo. Es un denominador común, un rasgo distintivo, como una contraseña secreta de la hermandad: "eh, esto es una tienda de bicis, amigo, sé bienvenido". Más dulce que el olor de un taller de coches, y más amigable que el de una tienda de ordenadores.

Las tiendas de bicis, las entrañables y ahora condenadas a desaparecer o a reconvertirse tiendas de bicis, con su color y sabor especiales, son sitios de culto. ¡Coño, son los putos templos de la bici! Y me apena ver que si quiero un producto concreto lo tenga que comprar por Internet, porque en las tiendas no tienen el que necesito, está agotado, o es ridículamente caro. Es el reflejo del tiempo que vivimos, el mercado libre, la demanda enorme de productos, la oferta competitiva... Quizás las tiendas de bicis de barrio se queden con cuatro productos y un taller, para arreglar pinchazos y vender parches. Quizás la moda de Internet pase.  Pero pensar que ese olor, como el de otros lugares de valor incalculable, y en peligro de extinción como herrerías, cerrajerías, afiladores, mercerías, ¡panaderías! puede terminarse algún día... me pone de mala hostia.

lunes, 18 de octubre de 2010

Un descubrimiento extraordinario








Tras varios fines de semana dejándolo de lado, entre pitos y flautas -un día por una cosa, otro día por otra-, he vuelto al proyecto "Restauración" de la bici de mi abuelo. Sorprendentemente, y aún estando la aire libre de la terraza, aun que tapada entre lonas, las lluvias, el verano y las inclemencias de estos meses no la han alterado, y sigue en el mismo estado en que la dejé. Cómo se va a alterar en 2 o 3 meses, si se pasó casi 20 años en un pajar del pueblo y todavía dura, y eso es peor que cualquier intemperie...





Así que, después de las ruedas, parte de la transmisión, y el desmontaje de varias piezas, el siguiente paso era limpiar el cuadro, es decir, ahora empieza lo bueno. Los bajos del pedalier y las punteras eran puntos negros, literalmente. La acumulación de grasa y tierra amenazaban con fosilizarse en un yacimiento prehistórico, previo incluso a la invención de la rueda. Creo que si se analiza alguno de los fósiles que he escarbado se pueden encontrar restos de vida. Todos esos estratos y capas debajo del cuadro de acero no salían ni con el cepillo de púas. He tenido que sacarlos con un cincel apropiado (es decir, un destornillador pequeño).






Y picando, picando, ayer hallé algo impactante. Eudald Carbonell, uno de los descubridores deAtapuerca, debió sentir lo mismo cuando se encontró con aquel cráneo de neanderthal o de lo que fuese aquel fósil. En el eje del pedalier de la bici de mi abuelo (Super BH de los años 60), al fondo de una capa de tierra solidificada en el cuadro, apareció un número, luego otro, y luego un tercero: 1, 2, 0. ¡El número de serie de la bici, 120! Lo siguiente que hice fue comprobar que mi abuelo no me estuviera enviando mensajes cifrados desde el más allá. No era así, todo seguía igual, por lo que abrí una cerveza y le di un largo trago, asimilando lo que acababa de descubrir. Después de más de 30 años oculto bajo el barro, la tierra y la grasa, había aparecido la identidad de esa bici, lo enterrado había vuelto a ver la luz. Ahora ya puedo saber quién era esta bici y cuándo se fabricó.





Ahora lo comprendo: esto no es restaurar una bici, es arqueología.













miércoles, 13 de octubre de 2010

3 planetas

Según un informe hecho público por WWF Adena, en España necesitamos 3,5 países para cubrir el gasto de recursos que tenemos en nuestra vida cotidiana. Y en el conjunto de todo el mundo, se calcula que en 2030 necesitaremos 2 planetas completos para satisfacer las necesidades de todo el planeta; 3 planetas en 2050, si seguimos a este ritmo. Evidentemente, el nivel de consumo y gasto que tenemos los países desarrollados a costa de los no desarrollados es insostenible. No sólo desde la equidad y la justicia social, sino desde la propia vida del planeta.



Ahora pienso en la cantidad de cosas que pueden generar más huella ecológica en nuestro día a día, y se me ocurren varias. El entramado que nos rodea ya es toda una gran huella, pero de él formamos parte todos, y en parte todos somos responsables. Lo que no sé es hasta qué punto. Pondré un ejemplo. Uno puede pensar qué impacto puede tener reciclar el papel que usamos o cultivar tus propias hortalizas, por ejemplo, si luego te vas de vacaciones a Tailandia, surcando el cielo con un avión que gasta el combustible que consume una persona de Mali en toda su vida. Supongo que “el entramado” en el que vivimos, el ritmo de vida, las empresas en las que trabajamos, las películas, envases, y artículos que consumimos, ya nos predispone a gastar de forma insostenible. Es decir, estamos condicionados por un tipo de vida basada en el consumo y el gasto no controlado de recursos, pero creo que existe un pequeño margen para poder contribuir personalmente a no empeorar la situación. Al menos, para no empeorarla del todo.


Contribuir no para cambiar el final, que a mi me parece inevitable y de color marrón-negruzco, sino hacerlo por propia convicción de que lo correcto es no consumir más de lo que puedes, o no gastar más de lo que tienes. Parece sencillo...

martes, 28 de septiembre de 2010

Diesel y Barro 3. Ya está aqui.

Copón, Copín et Copette from Jan der Klaander on Vimeo.



Tras meses de espera, un año exactamente, llega la nueva superproducción del Team. La saga Diesel y Barro tiene una tercera parte: Copón, Copín et Copette. Basada en hechos reales, y adaptada a partir de una novela de Pericles de los Palotes, Diesel y Barro 3 es una obra maestra del cine gore de terror, sin olvidar que se trata de un musical infantil inspirado en el cine mudo.

Según ha dicho la crítica, nadie en su sano juicio puede perdérsela, y mucho menos verla repetidas veces hasta que le supuren las pupilas. Galardonada con el Primer Premio de la Mostra de Cine Fantástico de Burriana, Diesel y Barro 3 no sólo es una película sobre las máquinas y el ser humano. Es, sobre todo, una gran bufonada.

“He tratado de plasmar todas las dimensiones de la complejidad humana en esta película, pero no he podido” –ha dicho el director, conocido como Mudmax entre sus amiguetes, en el festival de cine de Alcopete del Copón, donde se estrena el próximo 12 de octubre.

Esperemos que, al igual que el Padrino III o Regreso al Futuro III, la tercera parte de Diesel y Barro termine aquí y no siga intoxicando al mundo con una cuarta parte.

lunes, 27 de septiembre de 2010

El camino de las sombras

Oscuridad, tinieblas, y polvo. Los mismos caminos se convierten en el lado oscuro de la luna. Pero no hay butacas en este circo de la Luna. No des nada por supuesto, pues no se parecen entre sí. Cualquier parecido entre el día y la noche es pura coincidencia. Nocturnidad que implica sangre, lujuria y miedo. En esto también es así, amigo. La noche, con sus bestias de ojos brillantes acechando. Miedo a la oscuridad ancestral, la anclada en la noche de los tiempos. Susurros ocultos, desconocidos. Sombras imprevistas, luces inquietantes.




Las bicicletas no son para la noche, diría un forastero. Cuando desaparecen los colores llegan las apariciones. Cosas que nunca se ven salen a la superficie. Cosas que siempre viste quedan bajo la capa freática. La luz y las tinieblas comprenden cómo funciona el mecanismo. Nosotros sólo lo interpretamos.



Cuando la luz deja de ser fuerte y dominar a la materia, despierta la no-

materia y se adueña de todo. Del ser y del no-ser. De las piedras y de las sombras. De los árboles y los arroyos. De los caminos. Sólo tú, tu bici

y un buen par de luces, te separan de las tinieblas. El corazón de las tinieblas es cualquier camino, cualquier bosque, en cualquier noche. Y nadie más lo comprende, sólo los que han visto lo no visible.

martes, 31 de agosto de 2010

El GPS y otros chismes

Como ya dije alguna vez hace algún tiempo, me he hecho con un móvil con GPS. En principio, con el objetivo de utilizarlo para rutear, meter tracks y descubrir nuevos senderos. Pues bien, todavía no le he hecho ni puto caso al GPS. Quizás algún día se lo haga, ahora que se acerca el otoño, y apetece perderse por algún bosque alfombrado de hojarasca.

En lugar de eso, estoy enfrascado en mi último proyecto audiovisual: una película de presupuesto infame. La obra maestra del cine de acción que sigue a todo verano que se precie. En este caso, la saga Diesel y Barro llegará en otoño a su tercera parte, siempre salvando las censuras y persecuciones de Youtube. Los fanáticos de la Saga pueden ver un par de adelantos aqui y aqui.

Porque hablando de chismes, y aparte del GPS, la estrella del verano han sido estas camaritas chinas. Con un tamaño ridículo y a la vez acojonante, las cámaras han hecho unas tomas subjetivas fantásticas. Son tan enanas como un JODIDO MECHERO, con lo cual puedes colocarlas prácticamente en cualquier lugar imaginable: el casco, la mochila, la horquilla de la bici, la tija... Y además la calidad es excelente, oiga.

El bueno de Simon nos regaló una a cada miembro del Team, así que estuvimos la semana de vacaciones como niños con zapatos nuevos. Este año he notado una cosa curiosa: todo el puto mundo iba con cámaras tipo GoPro, que se han puesto tan de moda como el sistema VPP. Es una buena noticia que los chinos se curren tecnología barata para el disfrute de los pobres mortales de los deportes de montaña. Hasta el punto de que era raro no ver un casco integral con una GoPro acoplada. Pronto habrá tantos vídeos de bicis en Youtube como de Lady GaGa o del Niño alemán loco.

Así que ahora, después de la resaca del verano, sigo pasándolo debuti editando los vídeos y tener lista la peli en otoño, el día más importante del año, jejeje.

jueves, 19 de agosto de 2010

¿La generosidad ha muerto?

Un reciente artículo del semanario Newsweek (9 de agosto de 2010), titulado "La muerte de la generosidad" dibuja un panorama sombrío sobre la situación actual de la ayuda internacional hacia los países en desarrollo. El artículo rememora cuando hace 10 años las economías occidentales todavía estaban boyantes. Tony BlairBill Clinton se hacían fotos con los nuevos expertos en desarrollo mundial, como el cantante Bono; Jeffrey Sachs se convertía en el apóstol del neo-desarrollismo, y los recién comprometidos Objetivos del Milenio estaban en pleno auge. Una ola de optimismo y de retos alcanzables recorría los foros internacionales.

Ahora, 10 años después, las economías occidentales están inmersas en una crisis de desenlace impreciso. La ayuda internacional, según este artículo y otros críticos, está en un proceso de escepticismo, de cambio, cuando no de retroceso. Recientemente, se daba a conocer que unos 3.000 millones de dólares destinados a la ayuda se habían esfumado de Afganistán desde 2006. De los 9.900 millones de dólares de ayuda a Haití, comprometidos por la comunidad internacional a raíz del terremoto del pasado mes de enero, sólo se ha ejecutado el 2%. Y habrá más ejemplos con lo sucedido estos días en Pakistán.

Aparentemente, todos estos datos son demostrables. El artículo dibuja un panorama oscuro, pero en cierto modo realista: "¿para qué sirve la ayuda internacional? No parece que los países pobres hayan mejorado su situación", parece querer decir.

Sin embargo, este escepticismo hacia la utilidad de la ayuda internacional no es nuevo. En cada época de crisis o recesión económica, uno de los temas recurrentes es el replanteamiento de la ayuda al desarrollo. Es natural en una economía global de mercado que busca la optimización de las inversiones y donde la rendición de cuentas es más relevante que nunca.

Digamos que sí, que es cierto. La ayuda ha retrocedido. El propio Banco Mundialreconoce que el crédito a ciertos países ha aumentado en 2010, pero que la ayuda comprometida por los donantes, especialmente al África subsahariana, ha sido insuficiente. Los países donantes han incumplido sus compromisos de ayuda por diversas razones: la crisis financiera, la corrupción de los gobiernos locales, o la propia dificultad de muchos gobiernos por "vender" programas de ayuda entre sus propios electorados o parlamentos. Digamos que el mundo es más insolidario -es decir, ineficiente-, y hay razones que lo justifican.

En realidad, estas supuestas razones son las que tienden la trampa. Las economíasneoliberales siguen sin aceptar la utilidad de una ayuda internacional desinteresada, y ahora han encontrado la excusa perfecta: una crisis global que les haga mirar hacia sus propios problemas, o repensar la forma de esa ayuda. Las razones económicas demuestran que la ayuda internacional no soluciona los grandes problemas del mundo, por lo tanto hay que plantear otras alternativas máseficientes.

El artículo de Newsweek, como buen medio norteamericano impregnado de neoliberalismo, no se da cuenta de que la mayoría de la ayuda internacional desde el sagrado Plan Marshall (extraído de la teoría keynesiana), ha sido condicionada estructural y políticamente a intereses económicos. Evidentemente, de esta forma es imposible que la ayuda sea mínimamente efectiva, por lo tanto es fácil renegar de ella y condenarla al fracaso para reconducirla hacia otros intereses, que por otra parte ya subyacían en las estrategias de los organismos financieros internacionales.

Pero lo realmente escandaloso de este discurso es que la conclusión no se plantea eliminar o reducir la ayuda. La conclusión es que hay que mantenerla, porque "si no los ayudamos nosotros, otros lo harán, como ChinaVenezuela". Y ellos sí que tienen intereses en los países a los que ayudan (China ya es el principal "donante" en África, del cual obtiene el 30% de su consumo de petróleo), no nosotros. Con lo cual, la propia tesis destapa lo que en verdad los países occidentales (Estados Unidos y las instituciones financieras a la cabeza) piensan de la ayuda internacional: que no la conciben sin estar ligada a intereses estratégicos, económicos o políticos. Simplemente, es una cuestión de mercado, unneocolonialismo de tapadera.

El mejor ejemplo de este pensamiento neocol se ilustra cuando etiquetan a Somalia, Chad y Sudán como los "peores estados fallidos del mundo", como los llama la revista ultraliberal Foreign Policy -del mismo grupo editorial que el Washington Post y Newsweek-. Estos "estados fallidos" coinciden con zonas de desastres humanitarios, y según este análisis "el fracaso de las políticas de desarrollo puede dar lugar a estados fallidos, que a su vez pueden alimentar el radicalismo político y el de grupos armados locales". Una lectura sin ambages de la ayuda al desarrollo en términos geopolíticos.

Los últimos 30 años han demostrado que cuando la ayuda al desarrollo se entiende -extraoficialmente, claro- en clave política y se diseña desde los mapas, sin contar con la sociedad civil y las organizaciones sin ánimo de lucro y humanitarias, el resultado es contraproducente. Un quid pro quo entre no iguales no es justo, y genera más desigualdad. Optar por otras vías no garantiza el éxito, pero desde luego evitaría muchas consecuencias impropias que genera una ayuda al desarrollo mal entendida.

Imagen: Worldmaps

martes, 10 de agosto de 2010

Palaíso secleto

Como cada año, el Team vuelve a la carretera y a los caminos en busca del flow. Durante doce meses, cada uno se prepara a su manera para la culminación que supone la semana del Team. El viaje a algún lugar en el que dar rienda suelta a nuestros instintos más básicos y primitivos: montar en bici y tener la casa hecha un desastre. La víctima suele ser una estación de montaña. Los Alpes o los Pirineos. Y su correspondiente apartamento, que utilizamos como garaje, barbacoa, cine, bar, taller, y vertedero de ropa sucia.

Este año ha tocado una estación inédita que ha resultado ser un descubrimiento. Por sus instalaciones, escuetas pero de calidad, y sobre todo por las inacabables posibilidades que tiene, este sitio nos ha dejado completamente satisfechos. Y lo siento, pero no pienso dar el nombre de este lugar. Me niego a que se llene de gente y se convierta en otro mega-resort. Estoy harto de inaugurar bike parks semivacíos, y ver que al año siguiente es imposible pararse a mear sin mojar a otro biker.

He llegado a la conclusión de que los sitios que MOLAN deben permanecer en una especie de paradero desconocido, en régimen de clandestinidad, y que sólo se comente en un reducido círculo de confianza. Es una medida de protección y de compensación. Si la gente se repartiera mejor, no habría sitios masificados. Sin embargo, tiene que existir un Benidorm para que haya un Almería, por ejemplo. O un Les Gets para que haya un... lo que sea. Pero al final, cada uno encuentra lo que busca. Eso sí, hay que currárselo un mínimo. Eso de regalar paraísos a quien no sabe paladearlos es como dar de comer margaritas a los cerdos.

Por eso, este año no voy a decir dónde he estado en verano. No conviene pregonarlo a los cuatro vientos. Las venerables montañas no se merecen más hordas que las perturben, sólo las justas, es decir, poquitas y de vez en cuando. En realidad es como cualquier otra ruta, lugar, playa o sitio en el mundo: el problema viene cuando el paraíso se anuncia con luces de neón. En ese preciso momento deja de ser un paraíso y se convierte en una mierda globalizada del Lonely Planet. Y este blog, afortunadamente, no es el puto Lonely Planet.

jueves, 15 de julio de 2010

El mundial

Por fin ganamos algo gordo. Lo más gordo del mundo que se puede ganar: una Copa del Mundo de fútbol. Algo lo suficientemente gordo como para paralizar un país entero y hacer Historia. Algo que recordaremos siempre hasta el día en que nos vayamos al hoyo. España ganando un Mundial. Algo inaudito sólo de imaginarlo cuando éramos pequeños. Y ahora es real.



Estos días me he acordado mucho de Naranjito, cuando hace casi 30 años, en un país que intentaba subirse al carro del desarrollo, acogimos un Mundial de fútbol. En todos estos años hemos sido unos pupas, cada vez hemos llegado un poco más lejos en los mundiales, pero siempre con ese complejo de inferioridad que arrastramos desde hace tanto tiempo (o quizás es congénito). Hasta que desde hace unos años, las cosas parece que empezaron a cambiar, con una generación de deportistas que ganan cosas impensables: Fórmula 1, motos, Tours, Roland Garros, Wimbledons, NBA, y la Eurocopa.

Al ganar el mundial hemos pasado de ser unos eternos aspirantes a algo grande, a ser de los grandes. Esto en cuanto al fútbol. Pero no sólo en esto. Nos hemos limpiado definitivamente de viejos fantasmas, y hemos sacado a relucir que ser español, ondear tu bandera y animar a tu país no es ser un facha ni un nacionalista, aunque les pese a muchos. El triunfo de La Roja es el de todo un pueblo, hecho de gente diversa y plural, cada uno de su padre y de su madre, de su pueblo y de su provincia. Y cualquiera de los caciques que intentan hacer patria de su pequeño pueblo están equivocados de cabo a rabo, porque la historia nos ha demostrado que cuando estamos juntos, somos mejores y más fuertes. Más solidarios y menos egoístas. Menos diferentes y más iguales.

Ayer vi Invictus, la película de Clint Eastwood sobre Mandela y el mundial de rugby del 95 en Sudáfrica. La historia ha querido que un país como España, sin ser favorito, haya ganado el mundial de Sudáfrica, y lo haya hecho en gran parte empujado por un pueblo –evidentemente no comparable con el que sufría las heridas de Sudáfrica en 1995- pero sí con ciertas cicatrices que supuran de vez en cuando.

Y la peli, a la que encuentro formidable, emocionante, me sugiere unos cuantos paralelismos con la victoria de España en el mundial. Sin ir más lejos, que la victoria de un equipo es la victoria de un pueblo, simboliza el bien común y el entusiasmo colectivo que nos hace iguales a todos. Y esto es positivo, suma a los pueblos y no los resta. Villarriba y Villabajo seguro que se juntaron en la Fuente de Enmedio para celebrar el Mundial.

La forma en que Mandela se sirvió de un deporte de blancos para unir a todo un país bajo una bandera, un himno y unos colores no es hacer nacionalismo, que es la puta palabra maldita desde el siglo pasado –ojalá la borraran del mapa. Eso es hacer un pueblo, construir una sociedad, unos valores comunes. En realidad, es una gestión de management como la copa de un pino, aunque ahora a cualquier cosa se le llama “management”; no insultemos a Mandela.

Algunos historiadores han dicho que en España habría hecho falta un Mandela para unir la sociedad tras la dictadura. Puede que sea verdad. Pero yo creo que aquí habría sido distinto. Todos estos “héroes nacionales” que tanto les gustan a los anglosajones aquí no funcionan. Ya hemos tenido muchos. Y nosotros a los héroes los fusilamos. Quizás seamos tan simples como pueblo que lo que necesitamos es un partido de fútbol, o ganar Eurovisión... Pero espero, sinceramente, que lo que ha empezado el otro día ganando un símbolo de alcance mundial, no lo rompan los políticos. Aunque eso a lo mejor ya es demasiado pedir.

Podemos pedir a Vicente del Bosque que gane un mundial de fútbol, pero no pidamos a nuestros políticos que hagan bien su trabajo.

jueves, 8 de julio de 2010

Tiempo y Comunicación

Esta semana he asistido a uno de los cursos de verano que imparte la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. El curso ha sido altamente satisfactorio, y he pasado unos días en una fantástica ciudad como Santander. Todo esto, el curso, el contacto con nuevos colegas de profesión, la ciudad, el ambiente, ayuda a tomar perspectiva de muchos aspectos que la rutina no permite procesar correctamente. Muchas veces no tenemos tiempo para pensar en lo que hacemos y para qué lo hacemos, y eso nos acerca a las neurosis colectivas, que tanto les gusta a los antropólogos y a la psicología social.

Una de las ideas más interesantes que escuché estos días, aplicada a la comunicación y su relación con las nuevas tecnologías, y la difusión del conocimiento y la información sobre y para el desarrollo, fue una muy sencilla. Una vez más, las cosas sencillas son las más sofisticadas. Y era la siguiente: debemos recuperar la propiedad del Tiempo. Como dimensión física, el tiempo se ha convertido en una fuerza de capital. Pero la percepción del tiempo que nosotros fabricamos es irreal: las tecnologías contribuyen, en última instancia, no sólo a masificar la información, sino también, y más profundamente, a cosificarla.

Jugamos con aparatos e instrumentos en varios niveles al mismo tiempo: un volumen extraordinario de información, de acceso libre, instantáneo, global, multimedia. Nos informamos en píldoras de información mientras aprendemos a utilizar los aparatos que nos las sirven. No es sólo que el volumen de información es directamente proporcional a la desinformación generada (spam, basura informativa). También, la globalización de la comunicación conforma una visión distorsionada de la realidad, en el sentido de que ésta, en el fondo, va mucho más despacio que nosotros. "El ser humano tiene el cuerpo en el ciberespacio, pero mentalmente todavía estamos en la savana africana", explicaba el profesor de la Universidad de Amsterdam Cees Hamelink.

A un robot ya no lo controlamos nosotros. Sin embargo, a una bicicleta sí que la controlamos. "Debemos volver a retomar el control sobre aquello que podemos controlar". El Tiempo, entonces, es en estos momentos más un bien de consumo que otra cosa. Lo cual tiene que ver con que la proliferación de información, en sí, no valga nada, pierda su valor de contenido, y se mida más por número de interconexiones en las redes sociales, que por lo que verdaderamente ésta aporte. Sin Tiempo, la información es abundante, pero escasa. Por tanto no es valiosa. Con Tiempo, la información puede ser menos abundante, pero será más elaborada y por tanto más valiosa. Seguro que algún teórico tiene alguna fórmula matemática al respecto de este tema, pero me parece apasionante.

Ah, y el símil de la bici me pareció brillante, por supuesto.

jueves, 1 de julio de 2010

24 Solo

Las pruebas de resistencia siempre me han atraído. El grado de locura que hay que tener, mezclado con la preparación física y mental lo convierte en un desafío y una prueba de tus límites que lo hace irresistible. Así que este año me apunté a la 24Doce en solitario, a ver qué tal era eso de correr (o participar) durante 24 horas.

Ahora puedo decir que la prueba ha sido superada, pero ha costado. No sabía muy bien qué me iba a encontrar allí, y la verdad es que me encontré con un nivelazo de la mayoría de corredores, muchos rallyman habituales en la competición de cross country, y otros que como yo iban a pasarlo bien y participar. Aparte de todos ellos, estaban los de solitario. Digo aparte porque me parecieron una raza aparte, sin la obsesión por los resultados de los pro, pero curtidos en la bici, perros viejos del mountain con la cabeza fría y las piernas muy duras.

Una especie de misticismo rodeaba la carpa en la que algunos solitarios descansábamos entre vueltas, sin los medios de los equipos semi profesionales, sin masajes, y luchando con uno mismo por hacer una vuelta o dos más. Me pareció una categoría aparte a la que me gustaría parecerme.

Mi carrera fue razonablemente bien. Esperaba mucho más, pero ese día en concreto no me encontré muy bien, no sé si por empezar demasiado fuerte o por no saber dosificar el esfuerzo. El caso es que a la cuarta vuelta ya estaba roto, y no pude recuperarme del todo hasta por la noche. Entonces fue cuando disfruté más. Por la noche di un par de vueltas muy fáciles, y decidí guardarme algo para la mañana del domingo apretar un poco más e intentar llegar a 15 vueltas (me había propuesto hacer 20, pero tuve que corregir sobre la marcha, jejeje).

Sin embargo, mientras descansaba un poco en la tienda (no pude dormir), estuvo lloviendo toda la noche, con lo cual se suspendió la carrera por la mañana y se cortaron los resultados a las 3 am. Nota mental: la próxima vez, hay que dosificar mucho más, no forzar en las horas centrales, y guardar un buen trozo de energía para la noche.

Aún así, el ambiente de la 24Doce fue extraordinario, la deportividad bastante exquisita, y sobre todo, el recorrido fantástico. Un par de singletracks divertidísimos que de noche se volvían una gozada total, y una organización de muy buennivel han conseguido engancharme un poco más al rollo de las maratones y la larga distancia. ¡Larga vida al mountain!

miércoles, 23 de junio de 2010

Gira 2010



El Team vuelve a la carretera como cada año. La imagen de este año está dedicada a esos locos cachar

ros con los que jugábamos -y seguimos jugando-. Nuestros juguetes preferidos.

Por Chiquito, por la AFMB... ¡Viva el Team!

lunes, 21 de junio de 2010

Primos hermanos

Las Harley son una de las marcas de motos más carismáticas del mundo. La legión de seguidores de las Harley son miles, millones diría yo. Un claro ejemplo de cómo una marca ha sido capaz de trascender a su producto, y se ha convertido en una forma de vida, en una leyenda. Los poseedores de una Harley-Davidson son como los marines americanos: forman parte de una hermandad durante toda su vida. Unos usuarios no ya fidelizados a la marca, sino que está interiorizada, es una marca emocional.

Entre los muchos eventos que la marca organiza por todo el mundo, las concentraciones son las más espectaculares. Los fanáticos de las Harley se reúnen en un lugar durante varios días, con conciertos, actividades y actos de todo tipo. En Barcelona, hace dos años, tuvo lugar una de las citas europeas, y este año han repetido.

Es realmente interesante asistir a una de estas movidas. Los moteros de las Harley, por lo general, es gente de lo más normal del mundo, sólo que tiene como pequeño rasgo personal que son unos fanáticos de esta marca. Y claro, eso a veces no es sólo un rasgo personal, sino que transforma toda la personalidad del individuo y se convierte en un modo de vida. Queda claro que para mi hay dos tipos de moteros: los normales, que si acaso van a las carreras de MotoGP, o a la Pingüinos. Y los de las Harley, cuyo árbol genealógico se subdivide en otros varios grupos, clanes y miniclanes.

Vaya por delante mi enorme respeto hacia todos los moteros en general. Pero especialmente, rindo tributo a los de las Harley por varias razones. Primero, los moteros y los bikers tenemos muchas cosas en común. Pero más aún con los de las Harley, o con los chopperos en general. Yo al menos encuentro similitudes en la filosofía del asunto. Ambos buscamos lo mismo: la sensación de libertad bajo dos ruedas. Y de formas parecidas: con una actitud “independiente”, crítica, inconformista, incluso grosera o bastarda. Rock and roll, cerveza, etc.

No hay que olvidar que los primeros moteros norteamericanos de los años 50 eran poco menos que escoria social: incomprendidos, golfos, maleantes. Y los hippies que comenzaron a trucar bicis y ponerles ruedas gordas eran básicamente sus hermanos pequeños.

Es curioso cómo han evolucionado ambos conceptos, convirtiéndose -sobre todo el de las Harley-, en todo lo contrario, -aunque con sus salvedades. Harley es prestigio, es autenticidad, independencia, distinción. Quien tiene una Harley es bien porque tiene bastante pasta y quiere un elemento de distinción, o porque realmente es un puto friki que vive la moto de verdad como si fuera el jodido Dennis Hopper en Easy Rider.

Con las bicis no ha pasado del todo lo mismo. Creo que afortunadamente. Pero quién sabe. Como todos los movimientos contraculturales que importamos de Estados Unidos (en Europa no tenemos contracultura, sólo minorías), quizás esté destinado a cuajar y convertirse en un movimiento cultural per se. Sinceramente, prefiero que siga siendo pequeño.

jueves, 17 de junio de 2010

Luis

El otro día fui a ver a Luis, a su cueva de Sabadell. La guarida del lobo. La choza del ermitaño. Considero a Luis una especie de gurú del mountain en este país. Pero un gurú un tanto underground, claro. No me refiero al gurú listillo, sino al tipo auténtico que vive para la bici. Es difícil conocer a una persona como Luis en profundidad, pero en general te da la impresión de estar hablando con el último hombre libre de la Tierra. Un tipo sin más preocupaciones que la bici, sus guitarras, sus diseños y sus historias. Comprometido con su forma de ser y de pensar. Sin ataduras aparentes, y sobre todo sin dobles caras. Lo que ves es lo que hay.

Hablar con él de bicis ya es una obviedad, pero la verdad es que acabas descubriendo nuevas ideas y conceptos. Supongo que mi educación ciclista ha tenido un maestro principal en este tipo, desde que una tarde entré tímidamente en la tienda de la calle Antonio Pérez. Allí me encontré algo a lo que no estaba acostumbrado cuando iba a una tienda de bicis. Había una fauna curiosa. Un pasota recostado en el mostrador leyendo una revista de bicis americana, otro arreglando un bicicletón en el taller, otro tío bebiendo birra de una litrona, y otro sentado en el ordenador. Rock de los 70 de fondo. Parecía cualquier cosa menos una tienda de bicis. Y en ese momento, tras el primer intercambio de frases, vi que aquellos tipos con pinta de macarras iban a ser amigos míos. Te vendían su marca, por supuesto, pero sobre todo te vendían calidad y autenticidad. Y eso los convertía en tipos cercanos y sin careta. No es que fueran de pose, es que eran así.

Con el tiempo, alrededor de su tienda he conocido a los mejores amigos sobre la bici, y también fuera de la bici. Y con Luis como una especie de "capo" en la gran familia, he tenido un ejemplo de autenticidad, con sus luces y sombras, como todo el mundo, pero siempre como referente. Una especie de maestro Yoda.

El otro día, decía, no estuvimos hablando del último modelo de suspensión, o de las nuevas horquillas... Estuvimos hablando de política, de la huelga general, de la decepción de las ideas de izquierda en este país, del capitalismo que nos ha ganado, del intolerante nacionalismo, y de otras cosas. Dos madrileños en Sabadell. Dos tipos en bici. Un amigo.

En la foto, Pedro González, hermano de Luis y copropietario de Bike Comp / LTM Racing, en un reportaje de la revista Bike circa 1992.

miércoles, 16 de junio de 2010

User friendly



He cambiado de móvil y me he hecho con uno que tiene GPS. La cosa más normal del mundo, hoy en día. Sin embargo, para mí es un hecho que cambia algo la forma de ver las cosas. La tecnología siempre conlleva más información, más datos, más posibilidades, pero también menos improvisación, menos sencillez, menos "misterio". ¿Más es necesariamente mejor?

Lo cierto es que estoy escribiendo esto desde mi nuevo móvil con teclado qwerty y estoy encantado, pero me pregunto, siempre lo he hecho, si la tecnología no nos vuelve gilipollas digitales o si realmente mejora nuestra vida. Supongo que un poco de ambas cosas. No le hacemos ascos a un móvil, a Facebook o a Twitter, aunque yo al menos una vez al mes me plantee borrarme de Facebook. Sin embargo, tampoco seré el primero en actualizarme. Dejo que la tecnología llegue mi, no voy a buscarla. Quizás para de alguna forma mantener el misterio lo máximo posible, alargar lo inevitable. Ser engullidos por la obsesión de estar conectados permanentemente, de tener acceso a todo, de hacer el mundo más pequeño y user friendly.

Admiro a mi amigo Willy porque no tiene móvil. Eso sí, a veces lo necesita, y entonces se lo dejo yo. Es decir, es inevitable, porque es útil. Pero los que hemos conocido los teléfonos de rosca y hemos montado toda la vida sin ni siquiera mapas, ni tenemos GPS en el coche, vemos las cosas de otra forma. Está claro que si me he hecho con este móvil es para una sola cosa: encontrar más caminos. Y para eso debe servir. No para estar localizado cuando esté jiñando en medio del campo, sino para perderme más lejos y ver nuevos sitios.

Tirar de GPS en el monte puede ser un atajo para alcanzar buenos y novedosos caminos, pero también una herramienta que te saque de un apuro en un momento dado. Y como cada vez es más fácil llegar más lejos y más profundo en las montañas, no es del todo descabellado poder encontrarse con una emergencia (los dioses no lo quieran).

En fin, hagámoslo práctico. Y sencillo.

martes, 8 de junio de 2010

La apertura

Durante los últimos 5 años he asistido a la apertura de las estaciones andorranas como el que va a la apertura del Space o el Insomnia a Ibiza. Las aperturas de los bike parks son el acontecimiento que marca el inicio del verano para muchos, que peregrinan hasta Andorrra desde todos los rincones de la península.





La apertura de Andorra, en este caso, es una pequeña fiesta de la bici, que nosotros -unos cuantos- hacemos grande. Este año, sólo hemos subido al país de los Pirineos Dani y yo, pero recuerdo que hace unos años nos juntamos una buena pandilla de destructores y arrasamos con los descensos de Vallnord, tanto en la manga diurna como en la nocturna.



Ahora, con un poco de perspectiva, vemos a los muchachos de 20 con un entusiasmo parecido al nuestro, aunque más preocupados muchas veces por el postureo. Mientras nosotros, los viejos lobos que vimos abrir las estaciones de esquí a las bicis a principios de este siglo, recordamos viejos tiempos entre cerveza y cerveza.



-La verdad es que somos unos jodidos abuelos de la bici, Dani.

-Si te das cuenta, por delante de nosotros sólo hay una generación de gente más mayor, la que empezó a montar en bici por la sierra, por ejemplo,

-Cierto, cierto... ¿quieres otra birra?



Así que este año, la apertura de Andorra ha tenido un aire un poco nostálgico, motivado también por ser la primera vez de Dani después de su vuelta a España, y... porque ¡coño! somos unos putos master 30 con el culo pelado de montar en bici. Poco efecto nos producen ya los descensos vertiginosos y la adrenalina. Nos excita más recordar cuando bajábamos por esos sitios hace 5 años, y darnos cuenta de que ahora lo podemos seguir haciendo, y haciéndolo bien.



En cuanto a las novedades, este año no ha habido destrucciones ni nada, simplemente nos hemos hinchado de satisfacción al ver que seguimos aquí, disfrutando de la bici cada vez más. Y por supuesto, esto sirve de calentamiento para el verano: la semana sagrada de cada año está más cerca.

viernes, 4 de junio de 2010

El mirlo

Un mirlo viene casi todas las mañanas a la terraza, y se posa en la empalizada que la rodea. Previamente, por supuesto, el mirlo o los mirlos (para mí que es una familia pequeña) han estado cantando durante un buen rato. De hecho, es el primer sonido que escuchamos por las mañanas mi novia y yo. El sonido limpio y claro de un pájaro, que se expande por todo el interior de la manzana. Nuestra terraza da al exterior, que es en realidad el interior de una manzana entera, y en ella hay jardines de casas bajas y bastantes árboles. De forma que cualquier sonido animal o humano tiene amplio eco en todo el recinto, más si es un piso alto como el nuestro.



En un momento dado, ya durante el desayuno, y supongo que dando un primer paseo matutino en busca de su propio pétit dejeuner, el mirlo se posa en los palitos de la empalizada. Allí se queda, mirando a todo el recinto como cuando uno se asoma al balcón a ver el paisaje. Supongo que le gusta contemplar sus dominios, los sitios por donde vuela y se busca la vida a diario. Para tener una perspectiva de su propio espacio, y eso. Desperezarse, pensar qué va a hacer hoy, cuál va a ser el menú del día, ese tipo de cosas. El pájaro se queda allí un rato, hace caso omiso si yo le he dejado algún trozo de pan, y sigue a lo suyo. A veces caga en las macetas desde lo alto de la empalizada. Claro, quizás sea eso también, una especie de retrete suspendido. Cagar mientras pensamos, tan típico.

Y luego se va, y hasta otro día.

Ya tiene nombre. Le voy a llamar Señor Gómez, por sugerencia de un amigo. Realmente lo encuentro apropiado. Con su trajecito negro de oficinista, el mirlo se levanta temprano para buscarse la vida y volver a casa con los suyos, trayendo algo de comer. Incluso tiene su ritual para cagar mirando al horizonte. No cabe duda, el Señor Gómez es un sibarita.

lunes, 31 de mayo de 2010

¿Dónde está la verdad?



En el mundo que nos ha tocado vivir hay tanta intoxicación informativa que dan ganas de vomitar. No sólo por culpa de los medios. La propia condición humana, la evolución del pensamiento, quizás tenga como destino final una jodida intoxicación masiva que termine por autodestruirnos. Necesitamos dar explicaciones a un mundo cada vez más complejo, y para ello necesitamos ciertas fórmulas o estándares, plantillas sobre las que componer una realidad finita: la democracia, lo políticamente correcto, la demagogia de un discurso de izquierdas, la insolidaridad de un discurso liberal, las ideas de estado, nación. Ciertos márgenes ideológicos, sociales y, en definitiva, como dicen los latinoamericanos, la cosmogonía que nos ayuda a explicar nuestro mundo.

¿Garzón es un héroe o un villano? ¿Es justo lo que ha pasado con él, o es un ataque total contra el imperio de la ley? Yo tengo mi opinión, como todos la tenemos, pero no es la verdad. Y aunque ésta existiera, dudo que se alcanzara, y más aún, se aplicara dentro de este Sistema intoxicado.

¿Es la crisis económica fruto de un sistema capitalista podrido? ¿Acaso todo fue una farsa cuando nos dijeron que se iba a "refundar" el capitalismo? ¿Acaso no vivimos sometidos otra vez por el Mercado, el gobernante mundial al que nadie ha votado?

Respecto a lo que ha pasado hoy en Gaza, sigo atónito por la desproporción. Del ataque, de la injusticia, de la impunidad. Y de la contrainformación que circula y que forma parte del discurso que justifica el sionismo. No me creo nada que venga de Israel, porque son expertos en manejar la información. Como tampoco me creo todos los discursos palestinos que saben que su causa vende y les mantiene vivos mientras los grupos terroristas crean prósperas franquicias. Pero ante una injusticia como la del pueblo palestino, que es real y verdadera, al menos en buena parte, sé que los más fuertes tienen más ventajas que los más débiles, en todos los casos. Eso, aunque tenga sus matices grises, ya es una motivación para dar explicación a esa verdad; una de las muchas que pueden coexistir, quizás. En realidad, quizás haya que elegir las verdades de cada uno para dar explicación a un mundo injusto. Quizás el ser humano tenga esa limitación.

La cuestión tiene enormes implicaciones... Pero si algo he aprendido últimamente, de gente como Gervasio Sánchez, por ejemplo, con quien coincidí en el Sáhara, es que la prensa tiene que tomar partido sin lugar a dudas denunciando la injusticia. Si no, acaba por hacerse cómplice del poder y de los poderosos. ¿Es Álvaro Uribe un héroe por acabar con las FARC, o es un asesino por utilizar la guerra sucia, apoyando a los paramilitares para acabar con el terrorismo y llevándose por delante colateralmente a miles de civiles? Yo no sé la verdad. Podría poner sobre la mesa argumentos a favor y en contra de la misma idea, pero la complejidad desbordaría. Sí sé que la Prensa ha estado confrontada con el Poder históricamente, y que su misión, en último término, es servir al pueblo y a la justicia. Dicen los manuales que "servir a la verdad". ¿Qué verdad? ¿La verdad de las empresas informativas? ¿La verdad de un grupo de presión que sustenta al medio? La verdad, en un sistema intoxicado, también lo está.

En estos días, la Prensa forma parte de ese Poder, lo cual enturbia toda la forma de entender el mundo y el pensamiento humano. Se confunden y se mezclan las ideas; la impunidad campa a sus anchas por más que los medios destapen escándalos, obviamente aquellos que interesan a unos u otros en un momento dado. Por eso, es más necesario que nunca denunciar la injusticia y a quienes la ejercen, ocultan y manejan. Aunque, efectivamente, sea inútil muchas veces.

viernes, 28 de mayo de 2010

Preparando el verano (I)

Con vídeos como este, se me ponen los dientes largos para este verano en L.A.

http://vimeo.com/10314115

Cine y medio ambiente

Vuelve el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente, que se celebra anualmente en El Prat de Llobregat, y este año por primera vez también en varios cines y puntos de Barcelona, como la Fnac o los cines Alexandra.



Se trata de un festival pionero en España, que se celebra desde hace 17 ediciones y se ha consolidado como uno de los festivales más importantes de medio ambiente de todo el mundo.

El programa puede consultarse aqui.

martes, 25 de mayo de 2010

En la Sierra

Para los madrileños, que siempre tendemos a "territorializar" las cosas y a ponerle diminutivos a las palabras, sólo existe una Sierra: la de Navacerrada, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Y como buen madriles, para mi también sólo hay una. Allí comenzó gran parte de lo que conozco como mountain bike. Si Soria fue mi escuela y el instituto, la Sierra de Madrid fue la universidad.  Y ahora que "estoy ejerciendo" siempre es genial volver por allí a ver a los viejos amigos y a rodar por los viejos pasillos y aulas.



Por un lado, notas el paso del tiempo, cualquiera, ya sea mucho o poco siempre es tiempo y es la dimensión más subjetiva de todas, así que también la que más se resiente. Por otro lado, ese tiempo transcurrido lo convierte todo en algo no del todo nuevo y no del todo conocido, y eso se traduce en una sensación fantástica entre la novedad y el recuerdo.



Volver a la Sierra siempre mola y siempre molará, porque está ahí, la conozco como si hubiese nacido en ella, y porque sigue siendo tan bonita como cabrona. Sólo ella huele de esa forma especial, y sólo en ella pueden pasar cosas extraordinarias.

A pesar de tanto capullo a su alrededor, y de tantos enemigos, la Sierra está mejor que nunca, y siempre tiene un hueco para los que la queremos.

lunes, 17 de mayo de 2010

El Garraf épico (de verdad)

Casi todos los días que salgo a montar tengo la sensación de haber hecho la mejor ruta de la Historia. Supongo que esa es una sensación gratificante, pero el problema es que ya no sé dónde están los referentes para denominar a una ruta como "rutón", porque todos me parecen rutones épicos y alucinantes. O quizás mi listón esté demasiado bajo, cosa que dudo...


El otro día, en cambio, fue distinto. No tuve una sensación; fue una certeza absoluta. Willy y yo hicimos una ruta épica como ninguna otra, y no cabían dudas. Ambos nos dábamos cuenta pedalada a pedalada. Una de las rutas más duras -si no la más dura- que he hecho nunca, y una de las más exigentes y bellas de mi vida. Casi 6 horas de senderos técnicos por el Garraf, con excepción de un par de km de subida en asfalto por el Ratpenat -a un 10% de desnivel medio-, y unos pocos km de enlaces por pistas.
En total, 1.200 m de desnivel acumulado en unos 55 km (calculo) entre Sitges y Gavá. No menos de cinco secciones de bajadas técnicas increíbles e interminables, otras tantas subidas igual de técnicas y exigentes, y todo en el terreno más abrupto que yo conozco. Porque el Garraf es un lugar al que odias o amas. O mucho te gustan las piedras y las trialeras, o lo pasas mal, muy mal. No he visto nunca un terreno tan abrupto y cabronazo como éste. Porque las piedras no es que estén descolocadas, es que parece que estén colocadas a propósito en la peor forma posible para dejarte pasar. Es una pesadilla.
Pero claro, una pesadilla agradable. Si es que existen, las pesadillas del Garraf son de las que te gusta recordar porque las has superado. La dureza extrema sabe amarga en ese momento, pero se vuelve agridulce cuando la digieres por segunda vez, al contarlo. Así que ahora toca disfrutar este pequeña hazaña.

viernes, 7 de mayo de 2010

Quicksilver

Mañana toca sesión de bici. Todavía no sé si será entrenamiento en la rígida o un divertido y refrescante enduro. Sea lo que sea, tengo pendiente un "mini Clinik" para poner a punto ambas máquinas.
Aparte de esto, la motivación extra de estos días ha venido por la gran película de Kevin Bacon: Quicksilver. Ya comenté que me la regaló el gran Veider, y que es un clásico del cine ochentero hortera. Pero es mucho más que eso: es una peli sobre bicimensajeros, con un secundario de lujo como Laurence Fishbourne, que es pionera en tratar a la bici como parte casi protagonista en la peli. ¡Una escena transcurre mientras Kevin Bacon ajusta los radios y centra una rueda!
A pesar de lo simple del argumento, la peli cuenta la historia de un broker que se arruina en la Bolsa y se mete a bicimensajero para ganarse la vida. Así descubre su verdadera pasión, y ya no puede vivir sin la bici y sin la adrenalina de los repartos kamikazes por las calles de San Francisco. Debe ser la primera película de la historia con escenas de persecución de bicis y coches. Y tremenda es también la música, mezcla de Flashdance y Duran Duran.
En fin, una película mítica, entrañable por lo naïf que resulta hoy en día, -no me imagino a los hermanos Lacondeguy viéndola-, pero sin duda una de las mejores inspiraciones para la era del Kranked o los Disorder. Algún día habría que hacer un remake de Quicksilver, con bicis de montaña y toda la pesca.
Y hablando de pelis modernas, ahí va el trailer oficial del gran estreno del año: Follow me.
[youtube id=izU1dDwnuMY]

jueves, 6 de mayo de 2010

Prensa y cooperación internacional

Hoy he asistido a la presentación del libro "La prensa y la cooperación internacional", un estudio acerca de la cobertura de la cooperación para el desarrollo en nueve diarios europeos: El País, ABC, La Vanguardia, Le Figaro, Libération, Le Monde, The Times, The Daily Mirror y The Guardian.

El estudio deja claro que la información sobre cooperación en la prensa europea sólo ocupa un exiguo 3,5% en los contenidos interiores de los periódicos, aunque alcanza un 4,8% en las portadas y primeras. Parte de esta poca cobertura mediática se debe, según Marcial Murciano, autor del estudio, a la carencia de profesionales especializados en cooperación dentro de los medios.

Pero lo realmente importante de este estudio es que pone de manifiesto la laguna informativa que es el Sur. Siguiendo las conclusiones del famoso informe McBride de 1980, que supuso una convulsión internacional en materia comunicativa y cultural -Estados Unidos pidió su salida de la Unesco a raíz de este informe-, seguimos inmersos en un mundo informativo en el que el Sur sólo existe cuando hay catástrofes. Los medios cuentan lo que se ve, no lo que sucede. Si bien Internet ha contribuido a difundir más contenidos, sigo teniendo mis dudas sobre el hecho de que la tan sobada brecha digital no haya hecho sino crecer proporcionalmente entre un mundo sobreinformado y otro infrainformado.

Se trata de un asunto crítico en la teoría de la información actual, y el modo en que se conforme el panorama comunicativo a través de las relaciones internacionales, la tecnología y la economía mundiales serán claves para el desarrollo de las sociedades en las próximas décadas.

Reformas

La última salida antes de irme de viaje al Sáhara tuvo un componente pintoresco. Hubo un poco de todo, incluida una bonita raja en el antebrazo cuando me arrastré entre unas rocas durante una bajada. La cosa parecía más aparatosa de lo que realmente era, aunque terminé en el centro de salud. Había dudas entre el grupo: "¿te pondrán puntos de sutura o sólo de pegar?", pues bien, bastaron unos cuantos de pegar, aunque según la enfermera "estaba en el límite para coser la herida". En fin, esto no supuso ningún problema para curarse en el desierto, al contrario, ya que ha cicatrizado perfectamente gracias al clima tan seco.



Aparte de esta anécdota, mi querida Black Mamba ha vuelto a ser la que era desde que le hice algunas reformas. Transmisión nueva, bielas Hone y revisión y mantenimiento de horquilla y amortiguador. Lo estaba pidiendo a gritos después de tirar con lo puesto durante 3 años, prácticamente sin pasar por el taller. Esto demuestra dos cosas: que el mantenimiento de la Blur LT es mínimo y que el castigo que lleva encima, lo lleva con una dignidad envidiable para otras bicis de su segmento. Creo que le quedan aún muchos kilómetros a la Black Mamba.

martes, 4 de mayo de 2010

La tormenta del desierto

Una semana en Dajla, en los campamentos de refugiados del Sahara occidental entre Argelia y Mauritania, da para mucho. Da para levantar un festival de cine en el desierto, para tragar arena y polvo, para dormir al raso mirando la luna y las estrellas, para sudar, jugar al fútbol contra una selección saharaui, para ver a un grupo de activistas jugarse el tipo desafiando a Marruecos viajando hasta el campo de refugiados, y para hacer amigos.

En el desierto todo es mágico, inmenso e intenso. Cuando sopla el siroco te sientes torpe y pequeño, un extraño en un medio hostil, el más hostil quizá, del planeta. El calor te ahoga, y los elementos no ayudan a la vida, precisamente. Pero sin embargo, al final todo sale adelante. La vida, si se respetan ciertas reglas básicas, sale adelante. Porque en el fondo, el desierto impone su ley de forma implacable, pero el hombre tiene la oportunidad de aprender de él y de sobrevivir, si sabe escuchar. Al hombre no le queda más remedio que aceptar su verdadera pequeñez, y rendirse a la voluntad del desierto, que es la de Alá y la de Dios. Y así, se da cuenta de lo poco que es necesario para desafiar al poder del desierto: una voluntad inquebrantable.

Sólo de esta forma, los saharauis y cualquier grupo humano que sobreviva en el desierto, como los tuaregs o los beduinos, son capaces de mantener su vida y su sociedad desde hace siglos. Esta voluntad inquebrantable es el único patrimonio de estos pueblos, su intangible más valioso. Y es la única razón que se me ocurre para que los refugiados saharauis lleven 35 años aguantando las condiciones extremas del mundo. Pero también, esa voluntad, no rendirse nunca, es lo que les llevará algún día a conseguir su objetivo: vivir en un país libre.

"Es preciso un corazón de camello para avanzar en la vida", dicen los saharauis. Un corazón de camello y la constancia del viento, que moldea el desierto y las montañas grano a grano durante siglos, son las únicas armas que tienen los saharauis para enfrentarse a los gigantes que les rodean.