Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

Dime de qué marca es tu bici... (I)

Hoy comienzo otra serie de posts en este blog: un estudio comparativo de marcas de coche y su equivalente en bici de montaña. Un análisis concienzudo, fruto de un gran desarrollo I+D en el departamento de investigación y estudios de Sierra Comm. Un tema de vital importancia, máximo interés en la actualidad mundial ahora mismo, y del que dependen cientos de vidas humanas. Así que vamos a tratarlo con todo el rigor que se merece. Poniéndonos muy serios, fumando en pipa y llevándonos el dedo índice y pulgar a la barbilla.

La idea surgió el otro día con Willy, en una de nuestras tertulias sobre política y física cuántica. Surgió la duda de qué marcas de coches correspondían a qué marcas de bicis, es decir, cuál sería el equivalente en coche de marcas como Specialized, Kona, Trek o Santa Cruz. El tema da para mucho, así que lo he dividido en tres entregas.

La primera es esta.




La relación de marcas está ordenada en orden creciente en función a:

- Popularidad de la marca por número de usuarios.
- Relación calidad-precio.
- Historia de la marca, origen e implantación.
- Prestigio e identidad de marca.
- Tecnología, innovación.

Y su equivalente en coche, enfrente.

Explicación

1. Trek es Citroën
El supergigante Trek (1976) es un superventas a nivel mundial. Abarca todo tipo de gamas y segmentos, desde el más inicial hasta la alta gama de competición. Y además siempre ha tenido una familia Racing, equipo de competición al más alto nivel (Aaron Gwin, sin ir más lejos). Muy parecido a la familia World Rally Car que ha dominado el mundo con Sebastian Loeb. No es una de las marcas referentes en innovación, aunque también la tiene. De ahí el paralelismo con Citroen, un gigante del automóvil, referente de marca accesible pero también con una gama alta, y siempre en competición.

2. Kona es Renault
Kona es una de esas marcas que ha sido un top 3 en el mundo. A finales de los 90 y principios de los 2000, Kona era la marca relacionada con el freeride, el DH, una estética muy acertada a nivel de marketing, y una identidad muy marcada. Al mismo tiempo siempre ha sido una superventas, y como con Renault, comparte cierta identidad como marca mayoritaria pero alternativa, con personalidad suficiente como para hacer alguna locura sobre la bici de vez en cuando. Estética, competición y superventas (con lo que eso conlleva de bueno y de malo) son las señas que comparten ambas marcas.

3. Lapierre es Peugeot
Lapierre es un fabricante histórico francés (1946), que en España lleva pocos años en el mercado pero que está teniendo muy buena aceptación. Pero en Francia es una superventas equivalente a Orbea. Por lo tanto, además de compartir origen familiar y país, Lapierre y Peugeot tienen en común que son bestsellers en sus países, y también han tenido recorrido en la competición (quién no se acuerda del Peugeot 405 de Ari Vatanen).

4. Gary Fisher es Chevrolet
El "abuelo" del MTB, Gary Fisher, es toda una institución en el mundo de la bici. No hacen falta presentaciones. Pero no es el caso de su marca, que desde su adquisición por Trek en 1993 ha sido una de esas marcas a las que las empresas matriz han arrinconado y a veces hasta estrangulado. Gary Fisher, otrora marca de prestigio por llevar esa firma, se ha convertido a una medianía, muy orientada a un segmento de gama baja y popular. Justo como Chevrolet. El buque insignia de General Motors, con modelos históricos como el Corvette o el Camaro, que con la quiebra de GM en 2000 se deshizo de su filial y la vendió a la coreana Daewoo. La globalización es lo que tiene, que se pierde la historia por el camino.

5. Merida es Nissan
Otro caso que comparte origen similar (Taiwán/Japón). Ambas marcas son gigantes de ventas, referentes de productos accesibles, fiables, value for the money. Barato o popular no tiene por qué ser cutre. Esta es la prueba. Tanto Merida como Nissan hacen buenos productos pero fiables. Creo que hay Nissan Vanettes circulando por las calles cuyos dueños conocieron la República. Vamos, que una Vanette o un Patrol no se casca así como así. Merida ha ganado mundiales y mantiene una estética y una línea tecnológica suficiente como para no ser una marca mayoritaria y sin personalidad.

6. Canyon es Daewoo
Este es el caso contrario. Dos marcas que fabrican como churros sin personalidad alguna. No aportan nada al mercado salvo un argumento de "value for the money". Barato y fiable (en teoría). Pero para el mundo de las marcas y la identidad corporativa son como agujeros negros. No encuentras un referente comparativo. Dos entes que transitan por el mundo y no producen emoción alguna. Tal para cual.

7. Scott es Opel
De nuevo el origen parecido: Suiza/Alemania. Una personalidad un tanto ambigua. Scott fabrica esquíes, tablas, gafas, ah.. y bicicletas. Un polifabricante de cosas no puede tener una personalidad fuerte en ninguna de ellas, salvo contadas excepciones. Hablo de marketing. Opel es otra de esas marcas que están ahí, hacen sus cosas, hacen sus aportaciones al mundo, pero tienen una identidad de marca un tanto confusa. Vauxhall en Reino Unido, que en realidad es de General Motors, pero también es Opel... un lío. Scott lo mismo. Esquíes, tablas, gafas, compresas, gaitas escocesas... WTF??! Haz una sola cosa y hazla bien, ¿tan difícil es eso?

8. GT es Volkswagen
Bien, palabras mayores. GT (Gary Turner) es un peso pesado en la historia del MTB. Un referente en los primeros años, que ya lo venía siendo (y mucho más) en el BMX. Personalmente, una de mis marcas favoritas de todos los tiempos, por historia, personalidad, estética. Con el tiempo, se fusionó con Schwinn, la compraron los taiwaneses, volvió a rescatarla una empresa canadiense... Ha estado muy en la cuerda floja. Pero ha sobrevivido y es una eterna. La vinculación con Volkswagen es por su fuerte historia, por una estética con mucha personalidad, y sobre todo por haber contribuido al mundo con dos productos insignia. La Zaskar en el caso de GT, y el Escarabajo, en el de Volkswagen. Dos objetos para llevar al MOMA, por diseño.

9. Schwinn es Ford
Las marcas padre. Fabricantes familiares, del siglo pasado (Schwinn se fundó en 1895). Son historia viva del MTB y del automóvil. Con hitos similares y productos que han sido el origen de muchas cosas. La Sting Ray de Schwinn fue la bici que todo niño norteamericano wasp pedía a Papá Noel en los 60. Y esos niños fueron los que luego tunearon su bici, le pusieron marchas... y se descontroló la cosa. El Ford T, por su parte, fue el primer automóvil fabricado en cadena, lo cual revolucionó el mundo. Ambas marcas tienen, además, un logotipo eterno, universal, referente de historia, incólume al paso del tiempo, como IBM y como las grandes marcas-mamotreto, que parecen losas o que suena un bombo cuando la pronuncias.


Espero que estéis de acuerdo. Y si no, comentarios.

Continuar a Parte II

jueves, 4 de octubre de 2012

Reflexiones XVI


Normalmente en este blog hablo de frivolidades. Porque no nos engañemos, el deporte es una frivolidad, siempre lo ha sido. Las personas sin recursos, explotadas o en medio de una guerra no hacen deporte. No emplean sus recursos en otra actividad que no sea intentar sobrevivir.

Este blog es un espacio sobre otro nivel de la realidad que –aunque también existe- está despejado de problemas, o al menos del tipo de problemas cotidianos que los seres humanos manejan a diario. En mi trabajo real estoy en contacto con esa otra realidad. Macroproblemas reales del mundo: derechos humanos, pobreza, desarrollo. Pero esto también incluye los problemas, problemillas y obstáculos que todos afrontamos día a día. Como alguien decía: “un problema es una dificultad que requiere una solución, y la mayoría de las veces la gente no se refiere a problemas en sus vidas, sino a obstáculos que se deben superar”.

La situación social y económica de mucha gente, también en nuestro país, es muy dura. Es un problema, y dura 24 horas. Desde que te levantas hasta que te acuestas. No es una dificultad ni un obstáculo. No se termina al salir de la oficina o al terminar de pagar la hipoteca.

En el mundo, por tanto, y en la vida hay problemas, obstáculos y dificultades. Esto es así; es lo que convierte a la vida en un reto y al ser humano en un ser vivo que tiene que luchar para sobrevivir. ¿Qué tiene que ver esto y qué hago hablando de este tema? ¿Dónde quiero ir a parar?

Quiero ir a parar a lo siguiente. A plantear una pregunta. ¿Qué sentido tiene hablar de bicis con la que está cayendo? ¿Qué sentido tiene a veces hablar de frivolidades estando como estamos, con la gente protestando en la calle, con los políticos prevaricando, con el país yéndose a la mierda?

Algunos pueden decir que tiene sentido para cambiar de tema, para evadirse un rato de la realidad, porque la salud es importante, etc, etc. Es decir, son temas menores. Entretenimientos de la clase media. Otros pueden decir que simplemente se la suda lo que pasa en el mundo y que no es asunto suyo, así que hacen lo que les gusta sin más. Se dedican al hedonismo en tiempos de crisis. Por último, hay quien podrá decir que todo forma parte de todo. Que la realidad es multidimensional.

Esto es una reflexión sobre la postura ante la vida, sobre el papel que uno toma ante la realidad. Una explicación de uno mismo. Lo que en filosofía se llama metafísica.

Estamos en un mundo interrelacionado, en el que todo tiene que ver con todo. Las antiguas esferas de poder como la religión o la política han perdido su prestigio. A ellas les ha sucedido la democracia participativa como núcleo nebuloso de poder –y que ni siquiera está en la adolescencia -. Las fuentes de conocimiento clásico como las ciencias y el mundo académico han sido desbordadas por la sociedad de la información. Las fronteras se han desdibujado, los problemas son globales, lo local se confunde con lo internacional. Es lo que Bauman llama la sociedad líquida.

De manera que no tiene sentido delimitar temas serios o temas frívolos como si estuvieran separados. Está claro que el hecho de que Greg Minaar haya ganado el último mundial de DH es una noticia irrelevante comparada con que en Siria hayan asesinado a 5.000 niños en un conflicto armado. Pero son dos esferas de la realidad que no pueden compararse. Simplemente, suceden. Y es importante que se conozcan, conocer su dimensión real y contextualizar ambos datos.

Creo que en la vida es importante saber un poco de todo. Quizá eso sea un defecto de profesión. En la facultad siempre me dijeron que un buen periodista es alguien que es capaz de hablar durante 15 minutos de prácticamente cualquier tema. Quizás por eso entonces me dedico a ello, a ambas cosas: una suerte de compaginar dos niveles distintos de realidad, dos planos.

Uno en la vida puede optar por muchos caminos. Vocacional o profesionalmente te puedes dedicar a aquello que mejor haces o te sientes capacitado a realizar –al menos en teoría, porque hoy en día esto es harto complicado-. Y puedes hacerlo desde distintos puntos de vista. Puedes tener como vocación servir a tu comunidad, ayudar a los demás, intentar crear un proyecto propio o simplemente ganar dinero. El suficiente para vivir, vivir bien o vivir muy bien. Todas estas opciones son igual de respetables.

Yo quiero pensar que me gano la vida ejerciendo como profesional en una actividad que me satisface enormemente desde el punto de vista intelectual, social y ético. Y que también me dedico, de modo amateur o semiprofesional, a otra actividad en la que a lo largo del tiempo he llegado a acumular mucha experiencia, algo de conocimiento y que también me ha enseñado muchas cosas para la vida. En realidad, hablamos de valores. Y sucede que los valores del deporte, los que empleamos día a día en la montaña (sacrificio, lucha, generosidad, superación), son los mismos o parecidos a los que utilizo en mi vida diaria, cuando trabajo o cuando hablo del ser humano.

Simplemente, son valores universales. Valores humanos.

martes, 3 de enero de 2012

Propósitos


Empezamos el año con una cuestión típica y tópica, pero no por ello menos interesante: ¡propósitos de año nuevo! Es inevitable, a los occidentales nos encanta hacer listados de cosas. Así que, por esta vez seguiremos la corriente y jugaremos a ser alguien interesante, de esos que tienen un puñado de metas y principios impertubables, y eso que queda tan bien en las pelis tipo Jerry Maguire o así.

1. Un propósito no relacionado con la bici:
- Inteligencia y valor, para que la mierda no me salpique. Y seguir haciendo mi propia cerveza.

2. Un propósito de mantenimiento para la bici:
- Vigilar de cerca el basculante de la Blur, intentar conseguir una nueva horquilla para ella; y proteger con mi vida a la Sunn.

3. Un propósito relacionado con montar en bici:
- Hacer más kilómetros que la furgoneta de Locomía.

4. Una ruta obligatoria para 2012:
- La 24Doce de este año no se me escapa. Si puedo meterme en la Titan Desert. Y hacer los 4 viajes-ruta clásicos: mi pueblo, Calatayud, Madrid y Aínsa.


...Y de regalo, para toda la audiencia fiel de este blog, las 10 claves del año 2011 que acaba de terminar. Un análisis riguroso y pormenorizado de todas las cuestiones de máximo relieve social que han dado de sí en el mundo, un año que será recordado como la mierda desde el punto de vista socioeconómico. Las claves para comprender el devenir de los tiempos, la síntesis hecha luz en una época convulsa y turbia.

Al fin y al cabo esto es un blog, pero deberían darme el Nobel por enumerar las claves del progreso humano en lo que ha sido mayormente este año:

En lo positivo: 
- los nuevos spots como Aínsa
- los reencuentros con viejos amigos
- la cerveza casera
- conocer Nápoles y Sicilia
- subir a un volcán en activo
- encontrar una ganga de bici del año 94 y petarlo con ella
- encontrar la horquilla más ligera del mercado y metérsela a una super Heckler
- el segundo verano en Les Angles
- el Día de la Reina en Amsterdam
- subir el Puigmal
- salud a tope
- la nueva peli del Team
- become a Mountain Bike monitor
- mantenerse firme y aguantar las tormentas de arena
- echarle huevos y cambiar las cosas que no te gustan
- el fin de ETA parece definitivo
- el 15-M y las revoluciones en el mundo árabe
- dormir feliz por las noches

En lo negativo:
- un país de lobos y corderos (o de chorizos y paletos).
- perderme la 24Doce
- picadura de medusa en la cara
- perderme 4 horas en la montaña
- el tiempo perdido por culpa de preocupaciones laborales
- días con falta de horas para hacer cosas que quería
- esto no es una crisis, es una estafa
- y los culpables siguen robando
- parece que hace buen tiempo...
- ...pero en el fondo es mucho peor que buen tiempo
- no he ido a ningún concierto este año
- la era de las prohibiciones y las restricciones se consolida
- siempre hay alguien que está peor que tú.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Enseñar a apensar


Ayer decía que ya iba siendo hora de ajustar cuentas con el mundo. Pues bien, ha llegado la hora. Las semanas pasan volando y ya estamos en pleno solsticio de invierno. Entre horas de trabajo y horas de asueto para la vida personal y doméstica, apenas me queda tiempo para la reflexión. Si no creyera ciegamente en la bondad del Sistema, diría que todo está montado para que no nos quede espacio para esto, precisamente: para pensar, reflexionar y no hacer nada. "No hacer nada" está tan mal considerado en la sociedad como fracasar o perder. Se espera que seamos productivos y generemos beneficios de todos nuestros actos de consumo, menos de pensar, que es gratuito y por tanto no genera ingresos y no interesa a nadie. Por tanto, no pienses, se nos dice sutilmente.

Hablo estos días con varios amigos de mi entorno sobre lo peligroso que es pensar hoy en día. El ejercicio de riesgo que supone pensar. Porque pensar supone cuestionar, poner en duda la norma, pararse en medio del paso de cebra y decir: "eh, un momento, ¿esta dirección es la correcta?" Y eso es un peligro, porque no genera ingresos, detiene la maquinaria productiva y desconcierta al resto. Pero aquí escribo una serie de recetas para que pensar no sea un lastre en nuestra existencia diaria. Llamémosle "manual" o guía práctica para sobrevivir en un mundo de pensamiento Cero. Aqui van:

Receta:
1. Mira a otro lado. Lo que hay que hacer [en tiempos de crisis] es seguir la corriente, pasar de todo y esperar a recibir la nómina. ¿Que tus jefes son unos inútiles, te amargan la vida, no se dan cuenta de que lo están mandando todo a la mierda en la empresa, ves injusticias con otros compañeros, eres testigo de delirios de grandeza empresarial o de actitudes cuanto menos cuestionables? -Da igual. Mira hacia otro lado y ocupa tu mente en cosas mejores. No pienses en ello. Mete esa realidad en un periodo de 9 a 5 y luego olvídate de ella. Si luego tienes que ir a terapia para asumir esa disonancia psicológica, o a darte masajes porque estás estresado, tienes ansiedad o insomnio, te tomas unas pastillitas o vas a un herbolario, y solucionado.

2. Échale la culpa a otro. Lo mismo que en el trabajo, en la vida. En realidad, no podemos hacer nada para evitar los problemas del mundo. El paro, las injusticias, el hambre, las matanzas... Por lo tanto, échale la culpa a otro. Al Sistema, al mundo, a los gobiernos, a la OTAN, a Gadafi... Da igual. Al no formar parte del mundo sino de la cadena productiva no-pensadora, no tienes responsabilidades. Salvo pagar las facturas. Estás cabreado con el mundo y gritas contra el Fondo Monetario, pero twittealo y cuélgalo en Facebook para que ellos lo sepan y tomen medidas al respecto. Sólo así te harán caso y cambiarás el mundo. Desde dentro del Sistema. No cabe duda de que será así.

3. Ante la duda, consume. Todo el mundo sabe que estás diseñado para consumir. Si no consumes nada durante 24 horas se te paralizan los miembros y caes en coma. Hay que mantener viva la llama de la economía mundial, seguir moviendo la ruedecita, ya sabes. Repite los lemas y consignas que escuches en los medios acerca de cualquier cosa: la política, los partidos, las ideas, lo políticamente correcto e incorrecto, el progreso, la democracia... Todo lo que consideres un argumento serio, asúmelo como propio y repítelo hasta creerlo, hasta el delirio, hasta llegar a la locura máxima como: votar, creer en unos valores, etc. Consume ideas, identifícate con ellas y crea tu propio personaje.

Entonces serás un perfecto apensador.

Creo firmemente que el verbo apensar debería incluirse en la RAE como "acto consciente del ser humano que consiste en omitir el acto de pensar". O bien, el término despensar, que sería "la acción provocada por uno mismo para deshacer el pensamiento adquirido", más o menos.

Hoy en día se dan las circunstancias perfectas para omitir el pensamiento, mandarlo al fondo del retrete y tirar de la cadena. En su lugar, se pueden rellenar los espacios del cerebro con miles de cosas: las instrucciones para el GPS, los cálculos de la hipoteca, los intereses de un préstamo, el desbordamiento de tareas y responsabilidades en el trabajo, el próximo modelo de iPhone, las responsabilidades familiares... lo que sea que impida hacerse las preguntas correctas. Curiosamente estas preguntas responden a la lógica periodística clásica, (y cada vez más clásica):

QUIÉN, QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, POR QUÉ, CÓMO.


jueves, 1 de septiembre de 2011

La historia de Manuel Ricol


Hay historias que merecen la pena rescatarse del olvido de los tiempos. Quitarles la capa de polvo que las cubre y recuperar el eco que dejaron hace años. Su recuerdo perdura porque fueron historias extraordinarias, y hace falta conocerlas y valorarlas. Una de estas historias es la que he conocido a raíz de la última locura en la que voy a embarcarme: el II Campeonato de España de Ciclismo para Periodistas, a celebrarse en Huesca el próximo 23 de octubre, y que este año homenajea al decano del ciclismo español: Manuel Ricol Giner. Esta es su historia.

Banqueros, comerciantes e industriales eran quienes acudían en el siglo XIX a las célebres exposiciones universales, en donde se mostraban lo más sofisticados avances tecnológicos. Fue en la exposición celebrada en París en 1865, donde el francés Michaux dio a conocer al mundo su célebre biciclo Spider, la primera bicicleta comercializada con enorme éxito, con una rueda delantera de mucho mayor tamaño que la trasera. Montado en una de ellas hizo su entrada en Barbastro el relojero Manuel Ricol, apareciendo por el Paseo del Coso en mayo de 1873.


Precisar quién fue el primer español que montó en bicicleta es prácticamente imposible. Existen en la prensa del siglo XIX incontables noticias de osados aventureros y de originales inventores que construyeron y probaron con diverso éxito distintos prototipos de bicicletas. Pero en lo que estaban de acuerdo y de forma abrumadora asociaciones, clubes y órganos de prensa del momento, era que por su trayectoria, hazañas, records y por su labor de divulgación, Manuel Ricol Giner
, es considerado decano y pionero del ciclismo en España.

Manuel Ricol Giner, nació en Castellote (Teruel) en 1849, trasladandosé su familia a Barbastro cuando él contaba con ocho años de edad . A los trece, en 1863, fue a residir a Zaragoza para trabajar como aprendiz de oficial de relojero con Clovis Feunet, fabricante de relojes de Besançon (Francia).

Este mismo año, Mariano Pueyo, artesano y tallista de la calle Mayor de Zaragoza, construyó un velocípedo de cuatro ruedas y otro de dos, ambos de madera, que Manuel Ricol tuvo oportunidad de probar, lo que le impactó enormemente. En 1866, su insistencia provocó que Manuel Caballero, maestro de obras militares y residente en Barbastro, construyera otro pesado velocípedo de madera. Montado en él, Ricol llegó hasta la Cuesta de la Almunieta, pero tuvo que regresar a pie arrastrándolo.

A instancias de su jefe, Manuel se trasladó a Madrid en 1869. Aquí adquirió uno de los primeros biciclos que deambularon por el Retiro, la Castellana y Paseo del Prado. Por estas fechas coincidió con los hermanos Santos, Rivera y Manuel Lluch, con los que se reunía en el café de Fraga, y en estas tertulias ciclistas surgió la idea de constituir la Sociedad Velocipedista de Madrid
, la autética pionera del deporte del pedal en España.

En 1873, Manuel Ricol viajó en bicicleta desde Madrid hasta Barbastro. Eloy Pa en El Deporte Velocipédico nº 122, narraba este evento.

En 1877 decidió junto a su esposa establecerse definitivamente en Barbastro, abriendo su relojeria en el paseo del Coso nº22 y domiciliándose en la calle San Hipólito, hasta su muerte el 2 de Junio de 1920.

En 1888 recibió de la Sociedad Velocipedista de Madrid, el título de socio de honor y decano del ciclismo español. Dos años antes habia lanzado un reto a escala nacional comprometiendose a premiar con mil reales al ciclista que lograra realizar con menos tiempo que él o cualquier otro ciclista barbastrense, el trayecto comprendido entre Barbastro - Mesón de Almudévar - Barbastro. El reto se publicó integramente en El Veliocipedo (nº 12, Madrid 1886).

Ya entrada la primavera de 1888, logró verificar el primer record español de las 12 horas sin desmontar. Al año siguiente, en mayo de 1889, logró asimismo verificar el record español de las 24 horas en bicicleta; estableciendo en junio de 1893, ya con 44 años de edad, el primer record español de los 100 km en bicicleta sin desmontar, efectuando el trayecto Barbastro - Huesca - Barbastro en 5 horas y 10 minutos según se relata en la revista El Ciclista nº 32 (Barcelona, 1 de julio de 1893) Estas gestas lo convirtieron en todo un mito a nivel nacional, testimoniandolo periódicos deportivos y de información general de la época, El Veliocípedo, Crónica del Sport, El Deporte Velocipédico, Diario de Informaciones de Madrid , Barcelona- Sport, El Ciclista, Los Deportes o El Mundo Deportivo de Barcelona, La Defensa de Zaragoza, La Bicicleta de Pamplona etc, etc ; que pueden consultarse en la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca de Madrid o el Museu de Història de la Ciutat de Barcelona.

En los primeros dias de octubre de 1886, organizó Ricol en Zaragoza las carreras celebradas durante la festividad de El Pilar. En 1888, le encargaron la organización de las primeras carreras ciclistas de Lleida, coincidiendo con la Festa Major del 12 de mayo, y en agosto de ese mismo año por San Lorenzo en Huesca.

En 1892 se disputó el primer campeonato español de resistencia, Barcelona-Reus-Barcelona, en la que participaron siete ciclistas, entre ellos Ricol, con 43 años de edad, no pudiendo acabar, al caerse a su paso por Villafranca, de regreso a Barcelona, y sufrir una lesión de consideración en la frente. Pero la generosa gesta impresionó tanto a los ciclistas catalanes, que al año siguiente las tres sociedades ciclistas existentes en Barcelona le nombraron socio de honor, desplazándose en bicicleta desde Barcelona a Barbastro en 1894 cinco ciclistas para rendirle homenaje.

Ricol devolvió la visita en 1895, acompañado por su amigo A. Gruas. El periódico El Deporte Velocipédico relató el suceso (Madrid 31 de julio de 1895).

En los años sucesivos continuó Ricol recibiendo muestras de admiración y cariño de todos los rincones de España , pues entre los años 1895 y 1900, no hubo socicedad ciclista que se fundara que no hiciera mención en sus estatutos al popular decano. Pero fue en el tercer congreso de la Unión Velocipedista Española celebrado en Barcelona en 1897 presidido por Claudi de Rialp, donde se le reconoció oficialmente como decano de los ciclistas españoles, título que ya le habian otorgado desde mucho tiempo antes la mayoría de las asociaciones ciclistas y órganos de prensa.

---------------------------------------------------------------------------
Autor: F. Lagardera
Resumido por Esnafrau, del Club Ciclista Barbastro (Huesca)
Fecha de publicación: 2 de enero de 1998
via@ amigosdelciclismo.com

jueves, 16 de diciembre de 2010

Descomponiendo Wikileaks

El protagonismo mediático de esta última parte del año está situado en la revelación de hechos comprometedores para ciertos gobiernos, sobre todo de Estados Unidos, mediante el portal Wikileaks y varios medios de comunicación que colaboran en este proyecto.

Ahora mismo, es difícil comprender la trascendencia que supone la aparición de Wikileaks en la escena mediática mundial. Probablemente se trate de la primera de una serie de plataformas wiki que revolucionen la forma en que recibimos y procesamos la información. Quizás Wikileaks se diluya en el océano de sistemas de información libre que están cambiando y cambiarán aún más el modo en que nos comunicamos y conocemos el mundo. Pero no por ello es un fenómeno importante, aunque no tanto como ahora mismo parece.

Wikileaks lleva difundiendo "secretos de Estado" desde julio de 2007, con el vídeo donde un helicóptero Apache grababa el asesinato de varios civiles en Irak, periodistas incluidos. Sin embargo, ha sido con la difusión de los "cables" de las embajadas estadounidenses en todo el mundo cuando han pegado el pelotazo del año. Puede que de la década. Porque lo que me parece claro es que Wikileaks va a estar aqui un buen tiempo. El tiempo que el Poder les deje vivir.

Wikileaks difunde supuestos hechos que dejan en pelotas a los gobiernos, a empresas y a cuantos ostentan el "poder mundial". Esto, como estrategia de acción política y ciudadana es impecable. El objetivo es informar a la sociedad de los trapos sucios y los planes que el Poder trama a sus espaldas. Bien, es la reacción mundial ante el absolutismo democrático o el Imperio Democrático que nos domina. Los intentos de acallar y maquillar esos supuestos hechos evidencian que están en el buen camino: los poderosos reaccionan. La tecnología descentralizada, el anarquismo tecnológico, pone en jaque a los que manipulan y esconden las verdades. Hasta ahí, todo correcto. Viva Wikileaks que nos quita la venda de los ojos y nos hace libres.

Sin embargo, hecha así, la lectura de la historia es tan simple que no resulta creíble. Hasta hace muy poco tiempo, nos informábamos de la misma forma que hace 100 años. El Poder informaba de la misma forma que hace 100 años, pero la sociedad -por hablar de dos entes separados por una relación de utilidad-, ha cambiado su forma de informarse. La Prensa, por definición, informa a la sociedad de hechos y noticias de interés público. Y la Prensa en sí misma ha devenido en Poder. El medio, quizás por la naturaleza misma de la Prensa, se ha convertido en aliado del emisor y del mensaje. El propio sistema endogámico entre Poder y Medios ha terminado por metabolizarse en una especie de bastardo, parásito o engendro que no es ni una cosa ni otra. O es la misma: el Sistema, la "estructura" marxista.

Sin embargo, la información siempre fluye, y como el medio líquido escapa a los conductos que el Poder establece. Es la información alternativa.

Todo esto se comprende y puede ser más o menos aceptable. La idea de una verdadera prensa libre y tecnológica es cada vez más un hecho, que quizás sea trascendente para refundar la comunicación, y que estamos viendo nacer.

Pero la idea, cohabitando con la anterior, de que esa prensa libre y tecnológica esté basada en la cantidad y no en la calidad, es aterradora y devastaría cualquier alternativa a la comunicación tal como la conocemos.

Hay una serie de leyes inmutables que funcionan o deberían funcionar en cualquier relación que tenga que ver con la comunicación. Por ejemplo, que la credibilidad de un medio (alternativo o no) no debe medirse a través de la cantidad de secretos por minuto que desvela. La credibilidad de un medio tampoco puede medirse por el número de poderosos a los que saca los colores, o por la cantidad de secretos que guarda bajo la manga de redes anónimas. Un medio que se proclame como alternativo a lo establecido no puede estar al servicio de otros (y desconocidos) intereses, como seguro sucede con Wikileaks.

La credibilidad de un medio (entendiendo medio como cualquier plataforma de información pública), y la relevancia de sus noticias, reside no en otra cosa sino en la CALIDAD de sus historias: noticias contrastadas y fuentes demostrables -aunque sean anónimas-.  Esto no son imposiciones del periodismo tradicional, al que alguien puede acusar de aliado o cómplice del sistema para acallar las voces disidentes. Se trata de lenguaje y comprensión humana, del core business del periodismo: la verdadera, esencial y última función de la comunicación. Hablando ya en lenguaje epistemológico y buscando la molécula básica de la composición de la comunicación: comunicar implica ordenar el mundo. Narrar el mundo (las noticias) supone describirlo y componerlo en el conocimiento humano. Leer una noticia es componer un mapa mental de cómo es el mundo para cada uno. Aquí reside el valor inmutable de cualquier forma de comunicación humana, en cualquier medio.

Por esto es necesario mantener ciertas normas, reglas básicas, que no conviertan la comunicación en ruido, en cascada de datos inconexos, en entropía. Es necesario renovar el sistema y las formas en que nos informamos, esquivando a las fuentes corruptas de la información -el poder, los intereses de empresas-, pero manteniendo un nivel -quizás por redefinir- de exigencia y de calidad informativa. Y eso es responsabilidad del usuario de la información, que debe tener herramientas para poder procesar -y no sólo recibir como una bolsa vacía- información y noticias elaboradas, pues éste es y sigue siendo el trabajo -cada vez más ignorado y subcontratado- de los que transforman los datos y los hechos en información.

martes, 16 de noviembre de 2010

Dar, dando, dándote.



Vivimos tiempos en los que parece que todo vale o da igual. Situaciones en las que parece que cada vez tenemos menos el control de la realidad. Quizás la cosa, "the thing", se nos esté escapando de las manos en nuestros propios morros. Y no nos damos cuenta porque todas esas situaciones tienen un nexo en común: que estamos bien jodidos.

Situación 1: ¿Se hunde el capitalismo? ¿Hay crisis y hay que salvar de la quiebra a bancos y entidades financieras? No pasa nada, nos inventamos el socialismo capitalista: privatizamos las ganancias, socializamos las pérdidas, y todos tan contentos. ¿Algún problema? Ah, me había parecido escuchar que organizábais una huelga general... algo me parece oir a lo lejos, pero vamos, que a mi lo mismo me da. Te voy a seguir dando por el culo igual.

Situación 2: ¿Se violan los derechos humanos en el Sahara, en Palestina, debajo de casa, en el instituto? ¿Y a mi, qué? Por encima de los derechos humanos hay otras muchas cosas importantes en la vida: los acuerdos pesqueros, el buen talante para con los agresores, el no complicarnos la vida con el vecino... la última bufonada del entrenador del Madrid... Y todo eso son razones como para mirar hacia otro lado sin que me tiemble el pulso. Además, como levantes la voz te voy a dar por el culo hasta que votes Sí a la OTAN, así que más te vale no protestar.

Situación 3: ¿Unos políticos son investigados por haberse llevado fajos de billetes públicos en los bolsillos? Hombre, por algo lo habrán hecho. No son tan tontos como para hacer esas cosas siendo quienes son y pudiendo ser pillados. Nada, vosotros a lo vuestro, seguid pringando como parias que sois, pagadnos nuestros sueldos de 100.000 euros al año, trajes aparte, y dadnos las gracias de que no os robemos más. Gilipollas, que sois unos gilipollas. Mira que dejar que os robemos en vuestra puta cara... ¡Que sí hombre, que sí, que os estamos estafando! Pero vamos, que cada uno a lo suyo, a mi me da igual lo que digas, lo voy a seguir haciendo porque me da la gana. Por cierto, vótame en las próximas elecciones, para que pueda seguir dándote por el culo, que parece que te gusta.

...Simplificar las cosas y hacer un ejercicio de hipérbole a veces ayuda a entender mejor la realidad. La burguesía, finalmente, ha conseguido lo que tanto buscaba: dominar el pensamiento crítico y someterlo al dictado del progresismo liberal. Cuando el periódico más leído de este país es El País, es que algo va mal. Algo ha fallado en la matriz. ¿Un periódico "de izquierdas" con Vargas Llosa en nómina? ¿Me tomas el pelo? ¿Cuál fue el momento en el que las ideas se arrodillaron ante el poder? ¿Cuándo confiamos el poder ejecutivo a la Reserva Federal de Estados Unidos y al Banco Central Europeo? ¿Cuándo delegamos el poder legislativo a una panda de iletrados que confunden hacer políticas de igualdad y preservar los derechos humanos, con cambiar el género de las palabras? ¿Cuándo elegimos en las urnas a unos legisladores que no persiguen a quienes infringen la ley, o no la ponen en práctica, y encima nos gobiernan? Confirmado: ha ganado el mal, ha ganado el capital.

Parece que cuando Siniestro Total cantaba "cuánta puta y yo qué viejo" ya veían lo que se venía encima. ¡Ojo! que no lea esto la SGAE, que me empapelan.

lunes, 31 de mayo de 2010

¿Dónde está la verdad?



En el mundo que nos ha tocado vivir hay tanta intoxicación informativa que dan ganas de vomitar. No sólo por culpa de los medios. La propia condición humana, la evolución del pensamiento, quizás tenga como destino final una jodida intoxicación masiva que termine por autodestruirnos. Necesitamos dar explicaciones a un mundo cada vez más complejo, y para ello necesitamos ciertas fórmulas o estándares, plantillas sobre las que componer una realidad finita: la democracia, lo políticamente correcto, la demagogia de un discurso de izquierdas, la insolidaridad de un discurso liberal, las ideas de estado, nación. Ciertos márgenes ideológicos, sociales y, en definitiva, como dicen los latinoamericanos, la cosmogonía que nos ayuda a explicar nuestro mundo.

¿Garzón es un héroe o un villano? ¿Es justo lo que ha pasado con él, o es un ataque total contra el imperio de la ley? Yo tengo mi opinión, como todos la tenemos, pero no es la verdad. Y aunque ésta existiera, dudo que se alcanzara, y más aún, se aplicara dentro de este Sistema intoxicado.

¿Es la crisis económica fruto de un sistema capitalista podrido? ¿Acaso todo fue una farsa cuando nos dijeron que se iba a "refundar" el capitalismo? ¿Acaso no vivimos sometidos otra vez por el Mercado, el gobernante mundial al que nadie ha votado?

Respecto a lo que ha pasado hoy en Gaza, sigo atónito por la desproporción. Del ataque, de la injusticia, de la impunidad. Y de la contrainformación que circula y que forma parte del discurso que justifica el sionismo. No me creo nada que venga de Israel, porque son expertos en manejar la información. Como tampoco me creo todos los discursos palestinos que saben que su causa vende y les mantiene vivos mientras los grupos terroristas crean prósperas franquicias. Pero ante una injusticia como la del pueblo palestino, que es real y verdadera, al menos en buena parte, sé que los más fuertes tienen más ventajas que los más débiles, en todos los casos. Eso, aunque tenga sus matices grises, ya es una motivación para dar explicación a esa verdad; una de las muchas que pueden coexistir, quizás. En realidad, quizás haya que elegir las verdades de cada uno para dar explicación a un mundo injusto. Quizás el ser humano tenga esa limitación.

La cuestión tiene enormes implicaciones... Pero si algo he aprendido últimamente, de gente como Gervasio Sánchez, por ejemplo, con quien coincidí en el Sáhara, es que la prensa tiene que tomar partido sin lugar a dudas denunciando la injusticia. Si no, acaba por hacerse cómplice del poder y de los poderosos. ¿Es Álvaro Uribe un héroe por acabar con las FARC, o es un asesino por utilizar la guerra sucia, apoyando a los paramilitares para acabar con el terrorismo y llevándose por delante colateralmente a miles de civiles? Yo no sé la verdad. Podría poner sobre la mesa argumentos a favor y en contra de la misma idea, pero la complejidad desbordaría. Sí sé que la Prensa ha estado confrontada con el Poder históricamente, y que su misión, en último término, es servir al pueblo y a la justicia. Dicen los manuales que "servir a la verdad". ¿Qué verdad? ¿La verdad de las empresas informativas? ¿La verdad de un grupo de presión que sustenta al medio? La verdad, en un sistema intoxicado, también lo está.

En estos días, la Prensa forma parte de ese Poder, lo cual enturbia toda la forma de entender el mundo y el pensamiento humano. Se confunden y se mezclan las ideas; la impunidad campa a sus anchas por más que los medios destapen escándalos, obviamente aquellos que interesan a unos u otros en un momento dado. Por eso, es más necesario que nunca denunciar la injusticia y a quienes la ejercen, ocultan y manejan. Aunque, efectivamente, sea inútil muchas veces.

jueves, 6 de mayo de 2010

Prensa y cooperación internacional

Hoy he asistido a la presentación del libro "La prensa y la cooperación internacional", un estudio acerca de la cobertura de la cooperación para el desarrollo en nueve diarios europeos: El País, ABC, La Vanguardia, Le Figaro, Libération, Le Monde, The Times, The Daily Mirror y The Guardian.

El estudio deja claro que la información sobre cooperación en la prensa europea sólo ocupa un exiguo 3,5% en los contenidos interiores de los periódicos, aunque alcanza un 4,8% en las portadas y primeras. Parte de esta poca cobertura mediática se debe, según Marcial Murciano, autor del estudio, a la carencia de profesionales especializados en cooperación dentro de los medios.

Pero lo realmente importante de este estudio es que pone de manifiesto la laguna informativa que es el Sur. Siguiendo las conclusiones del famoso informe McBride de 1980, que supuso una convulsión internacional en materia comunicativa y cultural -Estados Unidos pidió su salida de la Unesco a raíz de este informe-, seguimos inmersos en un mundo informativo en el que el Sur sólo existe cuando hay catástrofes. Los medios cuentan lo que se ve, no lo que sucede. Si bien Internet ha contribuido a difundir más contenidos, sigo teniendo mis dudas sobre el hecho de que la tan sobada brecha digital no haya hecho sino crecer proporcionalmente entre un mundo sobreinformado y otro infrainformado.

Se trata de un asunto crítico en la teoría de la información actual, y el modo en que se conforme el panorama comunicativo a través de las relaciones internacionales, la tecnología y la economía mundiales serán claves para el desarrollo de las sociedades en las próximas décadas.