lunes, 17 de junio de 2013

Roadtrip I

La semana pasada puse en práctica mi nueva condición de freelance, prospector o buscavidas. Condición impuesta pero también deseada y buscada, y en la que siempre me he sentido cómodo y familiar. Al menos durante la temporada estival, me he dicho a mí mismo: "voy a aprovechar las circunstancias y voy a dedicarme a dar sentido literal a la expresión Ancha es Castilla". Retomaba, además, una vieja tradición ya en desuso estos últimos años de asentamiento, como son los roadtrips. Aquellos viajes relámpago en los que metía la bici en el coche y la sacaba cuando me parecía bien, ya fuera de camino a Lisboa, a Andalucía, atravesando Castilla o donde se terciara.

Eran otros tiempos, claro. Ahora prefiero otras cosas. Pero no está de más engrasar de vez en cuando este tipo de ejercicios al más puro estilo nómada y vagabundo, por unos días.

Así que dicho y hecho, me inventé una minigira por el "tercio este" de España. Lugares por donde suelo moverme habitualmente en estos años: Cataluña, Aragón y el este de Castilla. Hacer una suerte de roadtrip por nuevos y viejos rincones, ver a los amigos, tantear proyectos, descansar, recargar baterías y, por supuesto, montar.

Primera parada: Calatayud
Granizada de junio.
Bilbilis Augusta es siempre un destino favorito. Sus almuerzos con los socios locales deberían formar parte de la Guía Michelin. Almuerzos a base de ensalada de cerdo, es decir: panceta, jamón, huevos fritos y vino. A eso hay que añadirle unas cortezas y un café. Lo cierto es que el aporte calórico que nutre a los bilbilitanos se esfuma rápidamente cuando salen a montar en bici. El nivel físico y técnico de los senderos locales es ya un tema recurrente en este blog, pero cada vez que vuelvo parece que el listón ha subido un poquito más. Ahora, gracias al entusiasmo y la habilidad de mi amigo Fernando, Calatayud tendrá pronto un CentroBTT propio, del que daremos debida cuenta en este espacio.

En Calatayud tuve la oportunidad de probar, de una vez por todas y en condiciones reales, una 29". En concreto la Giant Trance X 120mm, un pepino facilitado por mi amigo Fernando en su tienda DeFer.

Giant Trance X, un maquinón
para enduro en 29"
El desayuno local: ensalada de cerdo.
Mi susceptibilidad hacia las 29" se disipó con esta máquina y en las primeras pedaladas. Su extrema facilidad para escalar, su extrema capacidad de absorción en las bajadas, y su extrema aceleración y velocidad en terrenos mixtos, me dejaron con la boca abierta. En una 29" buena (como esta, de 5.000€ PVP), las ruedas y la ligereza del conjunto son fundamentales. Sólo así se consigue que una bici grande se comporte con esa facilidad de pedaleo. Efectivamente, en una trialera de piedra suelta de bajada, una 29" (o esta, al menos) es donde flaquea más. Tiene menos rigidez que una 26", sí, pero también es más estable y tragona que ésta. La geometría relajada de una 29" combinada con una tija telescópica permite ratonear prácticamente en las mismas condiciones que con una 26", en curvas cerradas y angulosas. Por tanto, hay que "hilar más fino" con una 26" en un terreno complicado, mientras que con una 29" no importa tanto si eres un paquete bajando o subiendo, porque la bici te corregirá. Para entendernos, en una 26" hay que "bailar" sobre la bici, surfear y mover la cadera sobre ella. En una 29" te sientas en el sillín, abres las palomitas, y a disfrutar de la película. Aunque a veces te dé la sensación de que todo flexe bajo tu culo.

Giant Glory, un maquinón para DH.
Ese es mi breve análisis de la experiencia con una 29 pulgadas. Dicho lo cual, votaría SÍ en un hipotético referéndum para hacer las 29" bicis de enduro. Es decir, funcionan. Pero 1) funcionan las de 4.000€ en adelante y 2) se hace urgente probar una 650b (27,5"). En cualquier caso, las ruedas grandes parecen ser el futuro, no ya en el cross-country, donde ya son un estándar, sino en el enduro.



Segunda parada: Logroño
Finalizada la estancia entre la familia bilbilitana, lavé y desmonté mi bici, la metí en el coche y puse rumbo a la siguiente parada de la gira: Logroño. Allí vive mi primo Rober y nos teníamos que encontrar para hablar de ideas y proyectos que quizás cuajen.
Ojalá todo el verano fuera así...
Logroño y sus bebidas isotónicas.

Iba también con la intención de montar por los senderos locales, pero un inoportuno frente de chubascos convirtió la mitad norte de la península, en pleno mes de junio, en un agujero en el tiempo. Parecía que el verano se había esfumado y ya era otoño. Frío, lluvia y viento. Es decir, un tiempo perfecto para conducir, ver paisajes y viajar por carretera, pero no el mejor para montar en bici. De manera que nuestra experiencia en Logroño se orientó más por el lado de las tabernas y el vino local, más que por los senderos. ¡Qué vino! ¡Qué pinchos! Además estaban en fiestas de San Bernabé, conmemorando la derrota de los franceses cuando la guerra de la independencia. Y era pleno Roland Garros Spagnol. Se nota la influencia vasca y navarra en tierras riojanas, ese Camino de Santiago, ese carácter montañoso, de pantalones Trango, bolsete cruzado, greñas y pendiente de aro. Me gustó mucho Logroño, y volveré pronto para las fiestas de San Mateo. Gran ciudad, bonitos paisajes e insuperable papeo y bebeo.


Tercera parada: mi pueblo

En la cumbre del Puerto de Piqueras.
Una mañana gris y fresca volví a empaquetar la bici y los hatillos y puse rumbo a Soria, que por una vez me quedaba en dirección sur. La delicia de viajar en coche un día cualquiera entre semana se convirtió en un acto de placer rayando el lujo asiático, cuando comencé a ver la carretera que me quedaba por delante. Creo que no tuve que adelantar a más de 3 coches en 100km de carretera sinuosa, llena de curvas, buen firme, rodeada de peñascos y atravesando una garganta natural. Pisé un poco la zapatilla y me empecé a emocionar con la música que llevaba puesta en el iPod. Estaba siendo un tramo épico, pero quedaba lo mejor: subir el puerto de Piqueras (1.100m) que divide La Rioja de Soria. A 11ºC, la sierra Cebollera parecía estar en otoño/invierno permanente, y no dejaba de preguntarme cuántos lobos, corzos, jabalíes y demás fauna andaría escondida por aquella inmensidad de bosques.

En estos pequeños viajes es donde se puede exprimir el placer de conducir, en vez de en esos fines de semana donde todo son prisas, atascos y tráfico de domingueros. Uno se reconcilia con su coche, saca la mano por la ventanilla, como en el anuncio, y disfruta conduciendo como cuando montas por un singletrack con la bici.

Tras unos cuantos tramos más, ya pasado Soria (que estaba en plenas fiestas del Lavalenguas), llegué a mi pueblo para comer. Y allí apagué el cerebro durante dos días.

(continuará)...

miércoles, 5 de junio de 2013

El día del planeta

Los que amamos la naturaleza no necesitamos que exista un día como hoy para tener presente, cuidar, respetar y enseñar a que otros respeten al medio ambiente. Hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, todos se ponen el lacito verde, la etiqueta "eco" y hacen pomposas declaraciones de lo ecológicos que son. Empresas, gobiernos, ciudadanos y todo cristo. Tener actitudes "ecológicas" o ser "ecologista" hace años era cosa de hippies, oenegeros y gente de poca importancia. Los típicos brasas de chapita en el chaleco, barbudos ellos y de pelo largo y desaliñado, ellas. Ser ecologista era ser poco menos que un cutre y un fumeta, vamos. Ahora la globalización ha convertido en ecologistas a cualquier estrella de cine, futbolista, político o tertuliano. No digo que eso esté mal. Siempre es bueno que existan figuras públicas que presten su imagen a campañas sociales o medioambientales, y que se lo crean, como por ejemplo Leonardo di Caprio, que es un ecologista convencido y siempre apoya campañas dando ejemplo en su vida diaria. Lo que pasa es que esto no es lo habitual. Lo normal es que este tipo de campañas con prescriptores se queden en meras estrategias de marketing, en fotos para la galería. Con lo cual, una actitud ecologista, que por definición busca el equilibrio del impacto del ser humano en la naturaleza, minimizar su huella, etc, se convierte en un instrumento más de consumo. Cuando lo que dice el ecologismo, entre otras cosas, es "empieza por consumir menos, y luego ya hablamos de otras cosas".

En esta trampa caemos todos, tampoco nos engañemos. Yo el primero. Y esto no es más que una reflexión de cómo funcionan las cosas. El "Día mundial del medio ambiente" no es más que otro de esos productos de consumo, como el día de San Valentín o el Día de la Madre. Que sí, que está bien que al menos durante un día del año las flores, los corazoncitos o las madres sean los protagonistas. Pero pasarse de celebraciones, hacer de este tipo de días una especie de acto público de exaltación y enaltecimiento de lo importante que es el tema que toque, y sobre todo venderlo, sobarlo, pisotearlo en los medios, convierte una idea y un concepto intangible en un producto más en las estanterías del comercio global. Es decir, lo convierte en una mierda enlatada.

Para mi, todos los días son del Medio Ambiente, de los animales en peligro de extinción, de la pesca sostenible, de los bosques tropicales, de las dehesas, del monte, la montaña, los ríos y los jardines. Y para poner en práctica lo que hoy predicarán unos y otros, lo único que hay que hacer es una cosa muy sencilla pero muy complicada: cambiar de mentalidad y verse a uno mismo como un microbio más dentro del gran ecosistema interconectado que es el planeta.

Para todos, Feliz Día del Planeta.

martes, 28 de mayo de 2013

El origen del mundo

Llegando al pueblo abandonado de Morcat.
Un año más, como manda la tradición de las últimas tres temporadas, los amiguetes queremos celebrar la llegada de la primavera y marcar el inicio de la temporada alta de bici. No hace falta convencernos mutuamente porque el largo y duro invierno nos ha dado tiempo de sobra para ansiar ocasiones como esta. Desde febrero o marzo tenemos marcado en el calendario el fin de semana del 25 y 26 de mayo. Los permisos familiares y conyugales tramitados. La logística preparada y las velas a los santos para protegernos del mal tiempo, encendidas. Todo listo para un breve pero intenso fin de semana en Aínsa, que tiene cierto parecido fonético con "ansia". Sí, será eso, Aínsa, "ansia viva" de bici y aventura.

Este año, además, localizamos una casa rural magnífica en pleno centro del pueblo, de piedra, con enormes y limpias habitaciones, garaje para bicis y todas las comodidades que un grupo de sucios bikers embarrados necesitan. Sobra decir lo bien que comimos y bebimos en todo momento.

Pirineos nevados a finales de mayo... WTF!?
Arribados y cenados el viernes por la noche, no podíamos ocultar la excitación de las grandes ocasiones. El día siguiente prometía, y las sensaciones eran de que iba a ser una ruta épica.  La elección de Master Jesús este año era una ruta con nombre más que sugerente: "Viaje al coño del mundo". Una ruta negra de 20 km y entre 4 y 6 horas de duración. Las que nos gustan. El CentroBTT Aínsa Zona Zero siempre nos ha tratado más que bien, y las rutas marcadas son de lo mejorcito que hemos hecho todos nosotros, así que el listón estaba alto. Pero siempre nos sorprenden con nuevas cotas de calidad y belleza.

Y así fue. Salimos desde Aínsa con dirección a Margudgued por una pista que bordeaba el caudaloso río Ara, afluente del aún más caudaloso Cinca. Para calentar motores suavemente. Nada más abandonar Margudgued comenzaba la verdadera ruta, con un comienzo demoledor en subida. Después comenzaba una sucesión de sube-baja muy bonito, ya en sendero, que se adentraba en el monte atravesando varios tipos de vegetación y relieves, como las famosas y autóctonas margas de terreno arenisco gris.

Morcat.
El objetivo del día era alcanzar Morcat, un pueblo abandonado en lo alto de una de las montañas del condado. Lo que algún día habría sido un pueblo de pastores, con su iglesia, su bar y sus casitas de piedra, ahora no eran más que esqueletos y ruinas. Sólo parece haber sobrevivido una casa rehabilitada en refugio para caminantes. Desde este punto se podía atisbar toda la comarca de Aínsa y el Sobrarbe, el embalse de Mediano y las cumbres de los Pirineos oscenses, increíblemente tupidas de nieve siendo las fechas que son.

El viento del norte era intenso en lo que quedaba de Morcat. Así que rebautizamos aquel manojo de casas dejadas de la mano de Dios como Mordor. Fue el momento de reponer fuerzas, comer y prepararnos para el descenso a otro valle, persiguiendo su correspondiente río, y en busca del preciado tesoro del "Coño del mundo". Un descenso trepidante, otra sucesión de subes y bajas por sendero, y por fin llegamos al ansiado paraje.

El "Coño del mundo" es una garganta horadada por el río, con numerosas pozas, cortados y cavidades. De hecho nos encontramos un grupo de descenso de barrancos. Llegamos al fondo de la garganta andando, atravesamos el cauce del río, que pasa sin cubrir los pies sobre un lecho de roca caliza como las que abundan en la zona, y una vez allí abajo, entre cascadas, pozas y cuevas, se apareció la roca mágica. Evidentemente, el nombre es bastante gráfico pero acertado. Seguro que si esta roca estuviera en tierras de aborígenes australianos, la habrían considerado sagrada. Lo más curioso de esta roca es que no tiene nada que ver con las que la rodean. Parece una roca volcánica en medio de una zona de rocas sedimentarias y calizas. Y sobre todo, las aguas transparentes y el suelo blanco del fondo del cauce dan a las pozas un color turquesa intenso.

Alfonso y Simon.
Uno no tiene todos los días la oportunidad de estar en el Coño del mundo, así que nos quedamos allí un buen rato. Hubo algún baño en las frías aguas, incluso. Pero había que volver. Reemprendimos la marcha y retomamos el sendero de rompepiernas, siempre subiendo y bajando. Durante toda la ruta estuvimos jugando con las tijas telescópicas, ya que era imposible mantener una altura constante. A cada bajada le seguía una subida igual de pendiente. Por eso mismo tampoco podíamos apenas cambiar de plato y nos manteníamos en un desarrollo de plato pequeño jugando con los piñones. Ahora entendíamos por qué una ruta de apenas 20km tardaba 5 horas en hacerse.

Los kilómetros ya empezaban a pesar, pero aún quedaban dos buenas bajadas. La primera, un impresionante sendero bordeando la ladera de la montaña, y con el valle de Boltaña a la izquierda. Cualquier pequeño fallo en esa bajada significaba rodar como un rolling stone entre el bosque, al menos 500 metros de caída. Pero el sendero estaba en tan buen estado, tan bien trazado y bajábamos tan concentrados que afortunadamente no hubo nada que lamentar. Una bajada sinuosa de las que se graban en la retina.

El "Coño del mundo" (el nombre es así).
La segunda bajada era de propina, pues ya habíamos terminado la ruta oficial y teníamos la opción de alargar el día subiendo hasta otra colina, en el pueblo de El Guaso, para desde allí lanzarnos de vuelta hasta Aínsa y hacer un happy end como Dios manda. El día estaba siendo épico, no había habido ningún incidente destacable y estábamos engorilados. Era nuestro día, así que decidimos seguir. Tras un pequeño malentendido y posterior rescate a uno de los miembros de la expedición, terminamos la ruta con un vertiginosos y pedregoso descenso para terminar de machacar las manos y los antebrazos.

Habían sido unas seis horas de ruta, 30km totales y un par de miles de calorías perdidas por los intrincados senderos de Aínsa. Pero habíamos llegado y vuelto de un lugar que desprendía magia. ¿Te imaginas que en realidad esa cueva extraña fue en un tiempo muy lejano el origen de los senderos?




Los integrantes de la ruta: Alfonso, Charlie, Simon, Alfonso, Guillermo, Jesús.

jueves, 23 de mayo de 2013

Las bicicletas son para los europeos

Luego nos quejamos, pero los países que más kilómetros hacen al año en bici (sus habitantes, se entiende) no son aquellos donde hace mejor tiempo o hay menos coches. Es justo al revés. Según un estudio de la Asociación Europea de "Accounting" (algo así como auditoría), los españoles sólo recorren 20 km al año en bici, por persona. El país de la UE que menos usa la bici, en el país probablemente con más días de sol al año. En cambio, los que más recorren kilómetros en dos ruedas son los... ¡daneses! con más de 900km por habitante. 

Estas cifras no hacen sino alertar de dos cosas: una, ¿que los españoles somos unos vagos? No, no es tan sencillo. Pero es evidente que algo pasa con nosotros. Y dos, que las bicis no se llevan bien con los países mediterráneos.

No es sólo una cuestión de usar más la bici. No es que la gente odie hacer ejercicio en este país. Los gimnasios están llenos y los parques de gente corriendo, también. La gente se ve casi obligada a utilizar el coche para moverse porque las ciudades y los centros de trabajo están mal planteados. Si se facilitara el trabajo desde casa, por ejemplo, no habría necesidad de desplazamiento para mucha gente. Si se ampliara la cobertura ferroviaria en lugar de recortarla porque es deficitaria, se ganaría en eficiencia de transporte. Y si la organización de las ciudades fuese más abierta con el transporte público y privado de bicicletas, seguramente se reducirían los problemas de tráfico, de contaminación y de salud. No creo que existan muchas medidas que generen efectos sostenibles en estos tres ámbitos, aparte de la bici.
La cuestión, por tanto, es de mentalización ciudadana y de responsabilidad pública.

En algunas ciudades europeas ya ha saltado la alarma hace tiempo. Los problemas de movilidad y transporte tienen colapsados a ciudades como Bruselas, donde el tema se refleja en este estupendo documental. Y las iniciativas de la Unión Europea a través del programa CIVITAS están incentivando el uso de la bici en las ciudades medias y grandes. Sin ir más lejos, este mes de mayo se ha repetido una iniciativa, la European Cycling Challenge, para que ciudades como Dublin, Utrecht, Londres oeste, Lille, Bolonia o Padua, compitan entre ellas amistosamente por ver cuál es la que más kilómetros hace en bici. 

 ¿Hay alguna ciudad española en esta campaña? No. ¿Alguien ha oído algo de esto en España? Yo tampoco.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Seguir el camino


He tenido abandonada esta página casi un mes. Ha sido un mes intenso, complejo y complicado, en el que han sucedido algunas cosas que seguramente se reflejen en este blog. Cosas que tienen que ver con los proyectos, los sueños y el abrirse camino en el bosque. Quizás, a partir de ahora, este blog deje de ser un blog y se convierta en un proyecto profesional. Aunque, quizás, sería un error. Porque supondría seguir siendo profesional, como creo que siempre ha sido, pero en cambio perdería el toque necesario de sencillez y de comunicación directa que tiene un blog, o lo que sea esto.

Quizás, a partir de ahora, le llegue el momento a los soñadores, a los inconformistas, a los inadaptados. A aquellos que son capaces de seguir un sueño que sólo ellos ven. O quizás no. Quizás las hienas y los chacales sigan dominando la sabana por una buena temporada, y tengan sometidos a todos los demás animalillos. Pero, quizás, los tiempos siempre fueron así. Siempre hubo hienas y serpientes; hormigas y leones. Y los inconformistas no lo serían si no hubiera dificultades y si la caza estuviera asegurada. Ese no es su estilo.

Los inconformistas luchan. Con honor y limpieza. Contemplan el horizonte desde una loma, deciden a dónde quieren ir, y van. Se adaptan al camino que eligen. Disfrutan de él, porque aprenden nuevas habilidades mientras lo recorren. Pueden llegar al destino que habían atisbado, pero quizás no. Quizás haya aparecido otro nuevo horizonte que antes no se veía desde donde estaba situado. Y así continúan el camino.

Todo para decir que... esto es sólo la continuación del camino hacia alguna parte. Un lugar que se me apareció en sueños, hace tiempo.