Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2014

CADENCIA


Un proyecto largamente perseguido por fin ve la luz. CADENCIA es la revista que desde hace tiempo quería hacer. Ciclismo y mountain bike pero también otras muchas cosas que no tienen nada que ver con las bicis... ¿o sí? Cansado de las típicas publicaciones que sólo hablan de bicis, ruedas de 26, 27´5 o 29, y nuevos productos, he querido plasmar lo que hay detrás de los paisajes que vemos cuando montamos en bici. Reflexiones, imágenes, temas que surgen en las conversaciones con tus compañeros de ruta...

CADENCIA es lo que surge cuando monto en bici, el resultado de mis experiencias y vivencias sobre las dos ruedas. Hecha desde la bici, no para la bici. Y en los tiempos que vivimos, una alternativa a la decadencia que se empeña en arrastrar el pensamiento general.

Espero que la disfrutéis, y sobre todo que dediquéis un rato de vuestro valioso tiempo para LEER cosas que se salgan de lo previsible, que las hay y muchas. Sé que esto es pedir mucho en la rutina de saturación informativa en la que nos movemos, pero... la opción B es la decadencia.

-¡Pedalea, copón!


Cadencia Magazine by Alfonso Hernández

jueves, 17 de octubre de 2013

Iconos del deporte con manual de uso

Hablar de ciertos personajes no merece el esfuerzo. Personajes que intentan llamar la atención y convertirse en productos de marketing, utilizando el deporte para fines personales. Aunque intenten disfrazar estos fines con cosas tan loables en apariencia como "esfuerzo", "superación", "dónde está el límite", etc. (véis por dónde voy, ¿no?). Lo criticable de estos personajes no es que intenten hacer las cosas, o que hagan deporte, o que se esfuercen. Eso está muy bien. Lo que los convierte en payasos de circo es que vendan esos valores y comercien con ellos. Y lo explicaré con argumentos de marketing.


Efectivamente, todo el deporte es un negocio en sí, y no pasa nada. Todo está en venta y todo se compra. Pero hay diferencias, no todo vale. Uno puede "comprar" -identificarse con un valor del deporte, representado en un icono- ciertos productos: puedes comprar a Cristiano Ronaldo, a Sebastian Vettel, a Lance Armstrong... incluso puedes comprar a un tipo que se hace pasar por broker y deportista de resistencia. Cada uno es libre de comprarse lo que quiera y de comulgar con lo que le guste, por supuesto. Pero la publicidad de estos productos suele ser engañosa.

¿Verdad que los productos de consumo habituales cumplen con unas normas de calidad? Hablo de productos y bienes de consumo de supermercado, producto final, retail. Coches, bicis, muebles. En cambio, cuando uno compra un valor, cuando se identifica con un icono del deporte, no hay ningún control de calidad sobre ese producto. Se puede llegar a vender cualquier cantamañanas que le interese a una marca en concreto, en un momento determinado. La gente lo comprará, se identificará con esa imagen, habrá hasta quien lo imite y quiera emularlo, y en definitiva hará con él lo que con cualquier otro producto de consumo en su ciclo de vida.

Yo llamaría a estos iconos "productos de valor". También se llama marketing de celebridades. Son productos de una marca, generalmente. Lance Armstrong, Michael Jordan, gente así. Estos grandes productos son apuestas (arriesgadas) de las marcas por grandes deportistas, y ha habido de todo desde que se inventaron. Desde casos de éxito rotundo, como Michael Jordan, hasta fracasos como Lance Armstrong. A Nike le salió muy bien Jordan y le salió fatal Armstrong. Pero en ese camino hizo un negocio descomunal, por supuesto. Y la gente estuvo satisfecha consumiendo la imagen de estos iconos, que los inspiraban para superarse a sí mismos. Hasta ahí, todo bien.

Pero, ¿quién regula la calidad de los valores que me están vendiendo? A una marca le puede gustar un tipo, lo vende y es legítimo, pero ¿y si sólo es fachada? Eso sería publicidad engañosa, ¿no? Hay infinidad de casos polémicos en este tema. Dennis Rodman, por ejemplo. Shaun Palmer. Deportistas que vendían una imagen de transgresores y eran criticados, pero resulta que luego eran genios en su deporte. Nada que objetar, por tanto. La gente amaba al estrambótico Shaun Palmer y detestaba a Nicolas Vouilloz, un tipo soso y sin sustancia. Las marcas, obviamente, detectan eso y comercian en consecuencia. Venden lo que la gente quiere comprar. ¿Seguro? Las marcas invierten en aquello que quieren vender, y de hecho crean la necesidad de consumir un determinado estereotipo. El deportista de acción no puede ser un soso, debe ser un descerebrado. ¿Por qué no se vendió la imagen Vouilloz ganando 10 mundiales? Porque era mucho más fácil vender el estilo rockstar de Shaun Palmer, por ejemplo.

Por tanto, no es una cuestión de que un deportista sea mejor o peor que otro. No es ni siquiera que uno lleve tatuajes y otro no. No es cuestión de que gane más trofeos o gane menos. Es una cuestión de crear estereotipos, productos e iconos, según el estilo de vida dominante. Es más guay ser Shaun Palmer que Nicolas Vouilloz, pero ¿por qué? ¿Porque hay unas marcas que eligen a ese icono para vender sus valores? Si los deportistas hacen algo es inspirar a la agente, nos orientan sobre dónde están los límites, los retos, pero utilizarlos para transmitir una escala de valores a la sociedad es más arriesgado que los deportes en sí. Por eso decía que no todo vale. Por supuesto, no vale lo fácil. Y fácil es convertir a un tipo que sabe venderse en la imagen de conceptos como "dónde está el límite". Pero, ¿por qué no coger a un tipo cualquiera, a uno de los cientos que corren triatlones hoy en día, que entrenan duro, que se esfuerzan, que tienen el dinero justo para llegar a fin de mes y pagarse sus inscripciones y viajes a las carreras, y los conviertes en iconos? ¿Eso es más difícil, verdad? ¿O por qué no coges un deporte minoritario (casi todos en este país) y patrocinas carreras o competiciones, campeonatos y ligas? Porque es más fácil vender un icono que promocionar un deporte, ¿no?

Por tanto, digamos las cosas por su nombre. El mal marketing vende lo fácil, lo obvio. La imagen, la fachada, sin pararse a pensar qué hay detrás. Si hay algo o si simplemente vale con vender el impacto, desentendiéndose del resultado. ¿Qué servicio post-venta tiene un producto de consumo como un icono del deporte? ¿Alguien me atendería si reclamo que he intentado hacer 7 ironmanes seguidos y me ha dado un infarto?

En fin, que las grandes marcas del deporte utilizan a supuestos deportistas (algunos lo son, otros no) para vender. Pero ¡eh! en el fondo nos hacen un favor a todos, porque prefiero que se utilice la imagen de un producto de consumo como Josef Ajram, a pervertir la imagen de un deportista anónimo que se hace 30 ironmanes en 30 días. O la de nuestro gran campeón del mundo de triatlón, Javier Gómez Noya. Ese tipo sí es un valor de deporte, y ese tipo sí que vende valores auténticos. Porque no vende actitud, ni resultados. No vende nada, y por eso es creíble. El otro tiene que estar ahí para hacer la pose, como un actor, y vendernos algo, dar un mensaje. Eso no lo convierte en una mala persona, obviamente. No se puede odiar a alguien por hacer lo que hace Josef Ajram. Se le puede adorar como a un semidios, se puede pasar de él o se puede mirar hacia otro lado. Pero que alguien explique qué se compra cuando se compra a Josef Ajram. Consumir este tipo de valores debería llevar adjunto un manual de instrucciones, una letra pequeña o algo, para saber de qué estamos hablando. Si hablamos de productos o si hablamos de valores. Y que cada uno consuma a gusto pero sin engaños.


jueves, 26 de septiembre de 2013

El Real Madrid del mountain bike

Hay marcas, equipos, símbolos, a los que uno puede profesar simpatía, indiferencia o aversión. Son opciones, gustos determinados, y por tanto a menudo no hay explicación racional a ellas. Te gusta un equipo de fútbol y no otro por simpatía, porque te identificas con unos valores que crees ver en él, por afinidad, por tradición familiar, etc. Son motivos subjetivos, personales. Normalmente, nadie va a argumentar que es seguidor de un equipo de fútbol porque las alineaciones y la técnica de los jugadores es la más acorde a su criterio o la más eficiente para conseguir victorias. Uno simpatiza con algo y tiene ese tipo de afiliaciones por motivos emocionales, irracionales, incomprensibles. Porque sí, y punto. Como el famoso spot del Atleti.

De la misma forma, uno tiende hacia una marca de coche u otra no por razones técnicas, en la mayoría de los casos. Hoy en día la tecnología en los automóviles es sustancialmente similar. En el fondo se trata de un artefacto con cuatro ruedas para meter cosas y transportarse, no nos engañemos. Eso lo sabían bien en la antigua RDA con los Wartburg Trabant. Lo que nos hace decantarnos por un modelo u otro son básicamente tres cosas, en mi opinión: el precio, las prestaciones y la marca. Y de estas tres, la más importante, para mi, es la marca. Porque cuando existe una variedad de productos genéricamente similares entre sí (ya sean coches, teléfonos móviles, pantalones vaqueros o gafas de sol), al final lo que más peso tiene en la decisión de compra es la marca. O para ser más exactos, la confianza. Un producto de marca blanca, por muchas prestaciones o buen precio que tenga, si no transmite confianza no lo compraremos. A similares niveles de confianza entre marca blanca y marca, lo más seguro es que elijamos en función del precio o las prestaciones. Pero sin confianza, sin esperanza de cumplir expectativas, no hay debate posible.

Sin entrar demasiado en teorías de marketing ni historias, lo que se suele simplificar con el término "marca" en realidad hay que entenderlo como "confianza", como expectativa de satisfacción, como identificación o reconocimiento de una serie de valores. Y eso es, precisamente, una cuestión subjetiva.

Una marca (un producto) es un nombre, un símbolo, pero también es una proyección de la personalidad del consumidor. Cada uno nos relacionamos con una serie de marcas por el simple hecho de que consumimos cosas, aunque no queramos. Incluso si se rehúye de las marcas como opción personal y militante, cada uno tenemos un ránking interno de marcas globales y locales que nos mueven a consumir, ya sea evitando las marcas o buscando las que nos gustan. Pero el mapa interno de las marcas existe en una sociedad de consumo como la nuestra.

Hablamos de productos que socialmente están considerados como objetos personales: aquellos que definen en cierta forma los gustos y la personalidad del que los posee o no los posee (siempre nos estamos definiendo en función de las marcas o no-marcas). Por ejemplo: coche, teléfono, ropa, etc. Y también bicicletas.

En el terreno de las bicicletas y las marcas, hay una en particular a la que quiero referirme hoy. Una que ha creado tendencia, ha marcado la historia reciente del ciclismo de montaña a nivel mundial y buena parte de la industria generalista de la bici. Es una marca importantísima, de peso, que realiza enormes inversiones en investigación y desarrollo de producto, en marketing, en ventas y en competición. Una marca que ha acaparado páginas y páginas de pruebas de producto en las revistas españolas, seguidas por páginas enteras de publicidad, curiosamente anunciando ese mismo modelo de prueba. Una marca que ha creado legiones de fans (y legiones de detractores), y que inventó el término "tienda de marca", donde el usuario podía degustar toda la gama de productos de la marca en un único espacio. Una marca caracterizada por un símbolo y que me recuerda mucho al Real Madrid.

Por varias cosas. Una, porque veo ambos logotipos en multitud de productos. En el caso del Real Madrid, en productos tan variopintos como unas zapatillas de andar por casa, una toalla de playa, una sombrilla, mecheros, relojes, bolsas de viaje... hasta camisas he visto con el escudo del Real Madrid. En el caso del fabricante de bicis, también puede verse su sello en una variedad de productos desde zapatillas a cascos, desde horquillas a amortiguadores, y desde cubiertas a sillines. Otra razón de paralelismo entre ambas marcas se debe a su política de fichajes de competición. Cuando un corredor destaca a nivel internacional, no importa en qué equipo milite, esta marca lo ficha para el año siguiente. Como el Real Madrid. Y curiosamente, en ese mismo momento en el que ficha por esta compañía, los resultados del corredor se desploman. Por último y de forma más clara, me recuerda esta marca al Real Madrid por su postura de "señorío", ya que habitualmente se jacta de ser la marca número 1 de la bici, la que más vende y la que mejores productos posee. Aunque estén todos hechos en China (como el resto, claro). Pero una marca así no puede alardear de ser la número uno, igual que el Real Madrid no debería hacerlo siendo un club con más de 600 millones de euros de deuda.

Todos sabemos a qué marca me refiero, ¿no?


miércoles, 5 de junio de 2013

El día del planeta

Los que amamos la naturaleza no necesitamos que exista un día como hoy para tener presente, cuidar, respetar y enseñar a que otros respeten al medio ambiente. Hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, todos se ponen el lacito verde, la etiqueta "eco" y hacen pomposas declaraciones de lo ecológicos que son. Empresas, gobiernos, ciudadanos y todo cristo. Tener actitudes "ecológicas" o ser "ecologista" hace años era cosa de hippies, oenegeros y gente de poca importancia. Los típicos brasas de chapita en el chaleco, barbudos ellos y de pelo largo y desaliñado, ellas. Ser ecologista era ser poco menos que un cutre y un fumeta, vamos. Ahora la globalización ha convertido en ecologistas a cualquier estrella de cine, futbolista, político o tertuliano. No digo que eso esté mal. Siempre es bueno que existan figuras públicas que presten su imagen a campañas sociales o medioambientales, y que se lo crean, como por ejemplo Leonardo di Caprio, que es un ecologista convencido y siempre apoya campañas dando ejemplo en su vida diaria. Lo que pasa es que esto no es lo habitual. Lo normal es que este tipo de campañas con prescriptores se queden en meras estrategias de marketing, en fotos para la galería. Con lo cual, una actitud ecologista, que por definición busca el equilibrio del impacto del ser humano en la naturaleza, minimizar su huella, etc, se convierte en un instrumento más de consumo. Cuando lo que dice el ecologismo, entre otras cosas, es "empieza por consumir menos, y luego ya hablamos de otras cosas".

En esta trampa caemos todos, tampoco nos engañemos. Yo el primero. Y esto no es más que una reflexión de cómo funcionan las cosas. El "Día mundial del medio ambiente" no es más que otro de esos productos de consumo, como el día de San Valentín o el Día de la Madre. Que sí, que está bien que al menos durante un día del año las flores, los corazoncitos o las madres sean los protagonistas. Pero pasarse de celebraciones, hacer de este tipo de días una especie de acto público de exaltación y enaltecimiento de lo importante que es el tema que toque, y sobre todo venderlo, sobarlo, pisotearlo en los medios, convierte una idea y un concepto intangible en un producto más en las estanterías del comercio global. Es decir, lo convierte en una mierda enlatada.

Para mi, todos los días son del Medio Ambiente, de los animales en peligro de extinción, de la pesca sostenible, de los bosques tropicales, de las dehesas, del monte, la montaña, los ríos y los jardines. Y para poner en práctica lo que hoy predicarán unos y otros, lo único que hay que hacer es una cosa muy sencilla pero muy complicada: cambiar de mentalidad y verse a uno mismo como un microbio más dentro del gran ecosistema interconectado que es el planeta.

Para todos, Feliz Día del Planeta.

viernes, 22 de marzo de 2013

Dime de qué marca es tu bici... (IV)

...Y con esta última entrega, las marcas Top de lo Top, Créme de la créme, boccado di cardinale, teta de novicia, etc... termino mi estudio comparativo, que ha levantado ampollas en el sector y ha significado la quiebra para varias empresas ante la indignación que han levantado sus comparaciones.



IBIS es LOTUS
Ibis fue fundada por Scot Nicol en 1981. También en un garaje de California. Fue una marca minoritaria y custom durante muchos años, hasta que Nicol la vendió a una multinacional y se fue a la mierda. En 2002 se incorporó a Ibis Hans Heim, exsocio de Rob Roskopp en Santa Cruz, y comenzó el relanzamiento de la marca, gracias a la genialidad de Heim, que había sido responsable de gran parte de los cuadros de Specialized o Santa Cruz. En 2005 volvieron a ser lo que habían sido con modelos tan geniales como el Mojo. Ibis siempre ha tenido un aire de exclusividad, espíritu deportivo y clase. Como Lotus, una de las marcas de automóvil más carismáticas gracias a la Formula 1 pero también a fenomenales modelos llenos de elegancia.

TURNER es LAMBORGHINI
David Turner fundó su compañía en 1994. Pero cuando lo hizo no sólo fundó una marca de bicis de doble suspensión, sino una tecnología de basculante que arrastró a toda una generación de fabricantes. Los basculantes tipo Turner con bieleta fueron la alternativa al monopivote de Santa Cruz o Trek, por ejemplo, o al sistema FSR de Specialized y sus múltiples clones. Juntos, estos tres sistemas dominaron las bicis en los 90 y primeros 2000. Y entre ellos, las Turner se convirtieron en las originales de este tipo de suspensión. Una marca eminentemente ligada a la competición y al lado deportivo del MTB. Turner no hace bicis de gama media, sólo pepinos.  Lamborhini, igual. No tiene el toque de elegancia o glamour que pueda tener un Ferrari, pero es un ultracochazo.


RITCHEY es ASTON MARTIN
Tom Ritchey es para muchos el verdadero padre del MTB, más que Gary Fisher. Ritchey era quien hacía los cuadros que le encargaba Fisher, hasta que éste empezó a hacerlos por sí mismo. Los cuadros Ritchey son de los más cotizados en el mundo de la bici. De hecho, él ya no fabrica personalmente a no ser bajo pedido exclusivo, pero en su momento fabricó las bicis que hicieron multicampeones a Thomas Frischknecht o Henrik Djernies. Ahora la marca Ritchey fabrica componentes, pero la simplicidad, el buen gusto, la extrema elegancia de sus cuadros serán siempre recordados. Para mí, un cuadro Ritchey sería similar a un Aston Martin de James Bond. Un símbolo de elegancia y autenticidad.

MOOTS es MASERATI
La artesanía del titanio, la elegancia, la exclusividad. Eso es Moots. Y Maserati. El que tiene una Moots podría comprarse dos Turner, o una Intense. O cinco Canyon. Podría ponerse un integral y tirarse por la montaña con un pepino entre las piernas. En cambio elige gastarse la pasta en un Vega Sicilia del 83 y bebérselo junto a la chimenea.  Es el gentleman del mountain bike. Un señor, pero cuando toca darle a la zapatilla, no se corta un pelo.

LITESPEED es ROLLS ROYCE
Es una comparación injusta porque en el mundo de las bicis no existe el equivalente a Rolls Royce. Una marca que signifique realeza, grandiosidad, pompa, como Rolls, no existe para vehículos hechos para ponerse perdido de barro y polvo. Lo más cercano a la realeza que existe en el MTB es Chris King. Pero por precio, exclusividad, clase y elegancia, diría que lo más cercano es Litespeed. Titanio, como Moots, pero sin la exclusividad o el aroma a culto que tiene ésta. Posiblemente Moots, Seven, Cielo, Independent, y tantas otras marcas artesanales de alta calidad sean mejores bicis que Litespeed, pero Litespeed es más conocida y universal. Por eso es la más cercana a Rolls.

ABM es BUGATTI
American Bicycle Manufacturers tienen el record del cuadro más caro de la historia, hecho de un material aeroespacial: el berilio. Fue el cuadro más ligero y costoso del mundo: 1,1 kg 26.000 dólares (20.000 euros). Evidentemente, la compañía quebró en poco tiempo. No creo que veamos nunca un cuadro montado de esta gente. Igual que dudo de que algún día me cruce en la carretera con un Bugatti Veyron, el carro más caro del mundo: 1,3 millones de euros. Simplemente es anecdótico, porque estas cifras están varias atmósferas por encima de la nuestra. Pero alguno tenía que decirlo…



INTENSE es FERRARI
También es una comparación desigual, para empezar. Intense no tiene la fama mundial de Ferrari, que es una de las marcas más prestigiosas del mundo y de la historia. Pero en general las bicis tampoco tienen ese peso global. No hay un equivalente exacto a Ferrari en el mundo de la bici, como con Rolls Royce. Pero es lo más aproximado. Aunque sólo sea porque Intense siempre ha presumido de pintura roja en sus cuadros, y porque ha hecho algunas de las bicis más espectaculares y atractivas del MTB, ya merece codearse con el cavallino rampante. Bicis prohibitivas también, delicadas, que requieren sus cuidados y atenciones, y bicis hechas para llamar la atención por su diseño, carácter racing, y al mismo tiempo elegancia. Así como otras bicis-pepino pasan de moda en seguida, una Intense no. Un Ferrari tampoco. Es una marca que transmite competición y caña. Transmite Shaun Palmer, banderas americanas y de cuadros. Y al mismo tiempo es todo lo opuesto a lo hortera. Mucho respeto.




jueves, 14 de marzo de 2013

Dime de qué marca es tu bici... (III)




KLEIN es CHRYSLER
Dos marcas históricas venidas a menos. Ese es el resumen. La primera fue comprada por el macrogrupo Trek y después poco a poco se ha ido extinguiendo. No sé bien si Trek la hizo extinguir o la dejó morir, pero oficialmente ya no fabrica bicis desde 2009. Gary Klein fue un estudiante del MIT que de repente vio la luz y se dedicó a fabricar los bicicletones más deseados durante los años 90. Chrysler es el histórico fabricante de Detroit, que en 2009 (justo el mismo año que Klein desaparece) se declaró en quiebra. Desde entonces Chrysler pertenece al grupo Fiat. Ambas son dos marcas-museo. Una pena.

ORANGE es JAGUAR
De nuevo dos marcas inglesas unidas por conceptos similares. Quizás Orange no sea exactamente el equivalente a Jaguar, pero es el concepto más cercano que encuentro. Jaguar es una marca de solera, elegancia y clase. Orange es un poco más basto que Jaguar, de acuerdo, pero durante cierto tiempo también fueron bicis bastante exclusivas, sobre todo porque eran más bien caras. Además, los Jaguar de hoy en día no son como los de hace años, tengámoslo claro también. Así que sí: Jaguar es Orange.

ROCKY MOUNTAIN es HONDA
Sí, una correlación extraña, pero me explico: los motores Honda arrasaron en Formula 1 en los años 80. Aquellos míticos Williams de Mansell y Piquet. Rocky Mountain, por otro lado, fueron los creadores del concepto Fro, unieron Freeride con Pro. Inventaron el Freeride, diga lo que diga Specialized o Kona. Las Rocky son por antonomasia unas bicis hechas para la diversión, para un concepto deportivo; lo que en los coches se entiende como “sport”. Algo así como son los Honda. Coches deportivos, de gama media-alta y con buenas prestaciones para divertirse. Dos marcas de respeto.

CANNONDALE es AUDI
Empezamos a llegar a lo alto del ranking. Audi vende tecnología alemana, pero accesible a casi todos. No como BMW, por ejemplo, que es más exclusivo. Audi vende lo mismo pero no como segundo plato sino como alternativa. Audi es una buena camisa. BMW es llevar gemelos en esa camisa. Un puntito más de categoría, por fardar. De la misma manera, Cannondale es una marca que ha apostado siempre por la innovación, la competición y la alta gama, pero accesible a quien estuviera dispuesto a pagar por ella. Y todo ello manteniendo una línea elegante y no rebajando su producto. Manteniendo un estándar equilibrado de calidad, prestigio y exclusividad. Una de las identidades de marca más logradas a base de construir referentes. Bien por ellos dos.

SPECIALIZED es MERCEDES
Sí, no pongáis esa cara. Specialized es la única marca de bicis ha sido capaz de prescindir de la tipografía en el logotipo y quedarse con el pictograma: la famosa S rasgada. Esto sólo lo pueden hacer dignamente sin caer en el ridículo marcas con una identidad consolidada. Nike, Apple… Mercedes. Y en el mundo de las bicis, Specialized. El pictograma de la S rasgada ya se ha convertido en un icono de referencia al que no hace falta añadir nada más. Specialized, por otra parte, comparte con Mercedes su obsesión por ser el “top of the mind”, la marca alfa y genérica. Aunque después caigan víctimas de ellos mismos, muchas veces. Quién no ha ido a Marruecos y ha visto que todos los taxis son Mercedes de los años 80. Quién no ha entrado en un garaje y no ha visto una Stumpjumper oxidada… La cima desgasta. De tan sobadas, las marcas top sufren. Son dos marcas eminentes, pioneras, primigenias, y que han buscado siempre la excelencia. Por eso, como al Real Madrid, a veces esa búsqueda lleva al lado oscuro de lo chabacano o la molicie. Aunque eso del “señorío”, al final, uno no sabe cómo, lo superan y sobreviven a sí mismos reinventándose constantemente.

EDR es DMC DELOREAN
Enrique del Río era un fabricante madrileño de componentes y cuadros artesanales de aluminio, muy cotizado y apreciado en los años 90. Todavía se pueden ver por ahí (en los foros de bicis clásicas) fotos de potencias o de tijas EDR de aluminio. Es casi imposible ver alguna en funcionamiento sobre una bici. Y encontrarse con un cuadro EDR montado y rodando, es comparable a ver un Delorean. Un mirlo blanco. Productos artesanales, exclusivos, contados. Ambos ya no fabrican (que yo sepa), por lo que su cotización gana enteros año tras año. Quien vea una EDR o un Delorean debe hacerle una foto para demostrarlo. 

SALSA es PONTIAC
Salsa es la creación de un tipo llamado Ross Shafer, que como todos los fabricantes de cuadros norteamericanos de los años 70, comenzó a diseñar su propio invento en el garaje de casa y triunfó. Le puso Salsa a sus bicis porque cuentan que siempre estaba comiendo nachos con salsa picante. Salsa es una de esas marcas minoritarias pero de altísima calidad. Eso fue hasta 1999, cuando como muchas otras marcas, sucumbieron a la economía de escala y fueron renovadas. El fundador abandonó el barco (o le obligaron a ello) y entraron las grandes compañías a gestionar las perlas artesanales. El drama de la industria de las bicis en los últimos 20 años. Pontiac, por su parte, también es otra mítica de la industria del automóvil, ligada siempre a modelos deportivos, elegantes, contundentes y atractivos... creadora del mítico Trans Am… Bien, cerró en 2010.

YETI es BMW
A más de uno le sorprenderá esta unión, pero si lo analizas es evidente. BMW es clase, tecnología, elegancia. Espíritu Sport, pero también sobriedad. Y un tanto sobrevalorado, no nos engañemos. En el fondo, el que tiene un BMW es porque podía comprarse un Audi, pero quiere un poco más. Es como llevar gemelos en la camisa. No aportan nada, pero dicen mucho. Yeti es un marcón. Colorado, las montañas, “bastante” artesanal, auténtica… pero también un tanto sobrevalorada, no nos engañemos. Esas punteras traseras, esos guiacables de calamina… Son envidiables sus diseños, su imagen, su identidad, prestigio y nombre. Pero, eh, también se rompen. A veces. Aún así, tiene algo que engancha y todo buen ciclista de montaña ha soñado alguna vez con tener una Yeti. Y si no, no es un verdadero biker.

SANTA CRUZ es PORSCHE
Porsche. Una marca familiar de Stuttgart, fabricante del que para muchos es el símbolo del automóvil deportivo: el 911. Y Santa Cruz, una fábrica de bicis surgida al calor de su hermana mayor, Santa Cruz skateboards, en la ciudad probablemente más hippy de California. Autenticidad de sobra. Un Porsche es siempre (o casi siempre, hasta que hicieron el Cayene) un coche deportivo, espectacular. Se le llena la boca a uno al decir “Porsche”. Santa Cruz, por su parte, ha fabricado uno de los cuadros más aplaudidos de la historia: el Heckler. La familia Blur… Son lo suficientemente prestigiosas para seguir siendo exclusivas, aunque también se han popularizado enormemente a costa de bajar el listón de calidad en algunos modelos. Fabricar en Taiwán ya es común en todas las marcas, hasta en las más prestigiosas. Incluso Porsche, principal accionista del grupo Volkswagen, no fabrica todas sus piezas en Alemania, evidentemente. Pero no importa, porque el que tiene un Porsche se hará una bandera con su marca, de la misma forma que un propietario de Santa Cruz es un cliente orgulloso de su marca.

Continuar a Parte IV

jueves, 28 de febrero de 2013

Dime de qué marca es tu bici... (II)

Segunda entrega de mi concienzudo estudio de imagen de marca.


BH es SEAT
Creo que es evidente. Dos marcas entrañables, a las que como buenos españoles solemos menospreciar de puertas adentro, mientras en el extranjero son cada vez más reconocidas y valoradas. Poco hay que decir. El Seiscientos, el Seat Ibiza, el Málaga... las BH de paseo... creo que toda persona nacida en territorio nacional en el siglo XX ha poseído al menos una vez en la vida algún producto de una de estas dos marcas. Beistegi Hermanos comenzó fabricando ¡armas! en 1910 en Eibar, Guipúzcoa. Y curiosamente adquirió la división de bicis de Peugeot, formando Cycloeurope, a las que se sumaron posteriormente Bianchi y Gitane. Después BH ha vuelto a ser de capital español. Fabrica 200.000 bicis al año de las cuales venden la mitad en Europa. Como curiosidad, en su fábrica también se hacen piezas para Mercedes y BMW. SEAT, por su parte, nació en 1950 en Martorell, Barcelona. Y pertenece al grupo Volkswagen (Audi, Bentley, Bugatti, Lamborghini y Skoda). Seat y BH son marcas que deberían ser patrimonio cultural, como el logotipo de Tio Pepe.

MONDRAKER es HYUNDAI
Marca también española, joven y dinámica, muy meritoria por haberse ganado un sitio en el mercado nacional e internacional, y con una evolución interesante en los últimos años. Modelos de alta gama de DH y enduro, equipo de competición… Muy distinto de unos inicios en los que las gamas de media y baja gama inundaron bikeparks y descensos en toda España. Aquellas Mondraker Level eran feas de cojones y de dudosa calidad, pero hicieron popular el DH entre muchos usuarios. Igual que el Hyundai Coupé fue el deportivo de los “pobres”, las Level fueron las bicis de DH de los que no podían permitirse una prohibitiva. Ahora intentan redimirse con gamas más interesantes y toques de alta gama, pero son marcas que siempre tendrán un componente de factoría de ensamblaje. Respetable totalmente, por supuesto. Partimos de la base de que cada producto tiene su público. No hay ningún ánimo de crítica en esto, sino de identificar el producto más idóneo para cada usuario, y que se adapte a sus expectativas.

RALEIGH es ROVER
Las marcas inglesas sólo se pueden comparar con ellas mismas. No he sido capaz de encontrar un equivalente continental o americano a Raleigh, y viceversa. Los ingleses es lo que tienen. Exportan y venden su bandera. Aunque no sepas de dónde son, siempre sabrás si un producto o una marca son ingleses. Un logotipo barroco, una imagen clásica, sólida, como un estandarte o un escudo nobiliario. Una caja de Cadbury’s, un Big Ben en miniatura, un Rover, una Raleigh de paseo… son las típicas cosas que verías en el castillo de Windsor o en casa de Mr. Bean. Sus productos son fácilmente identificables porque año tras año no varían sus gamas, entonces puedes encontrarte una Raleigh de 1980 circulando al lado de otra de 2012 y no notarías la diferencia. Por cierto, la “Raleigh USA Experimental” que John Tomac convirtió en histórica en 1994 era un raro cuadro de titanio y carbono fabricado por Litespeed y Merlin en Notthingham.

MARIN es FIAT
Marin es una marca característica y topónima de la cuna del MTB, Marin County, California. Una marca con un peso enorme, histórica y conceptualmente. Podría ser una marca genérica del sector, y lo fue durante cierto tiempo en España, con aquel equipo mítico Mountain Bike Madrid-Coronas. Sin embargo, se ha ido quedando en una entrañable medianía. Gamas medias, diseño poco acertados, pero de algún modo sigue manteniendo su prestigio. Fiat, por su parte, es otro histórico del automóvil, muy popular y genérico, con una vinculación también hacia la competición,  y con una última época un tanto mediocre que no debe empañar algunos hitos anteriores. El Fiat Panda 4x4, un vehículo indestructible y encantador, sería comparable por ejemplo a una Marin Muirwoods. Productazos populares, fiables, solventes y emblemáticos. Marcas accesibles, sinónimo de historia, autenticidad y que desprenden cierta simpatía no se sabe muy bien por qué. 

ORBEA es SKODA
La marca donostiarra (cooperativa del jesuítico grupo Mondragón, y también de Eibar como BH) es un clásico en España, y en las dos últimas décadas han innovado enormemente su gama, diseño y fabricación. También como BH, comenzaron fabricando ¡armas! desde 1859, nada menos. De no ser por las bicis, Espara sería una potencia armamentística, al parecer... Orbea es la primera marca española de bicis que ha conseguido un oro olímpico, un mundial y una copa del mundo de XC con el gran Julien Absalon a lomos de una Orbea. A ver quién iguala eso. Skoda (Rep. Checa, 1895) también es una marca histórica, modesta y popular, que en los últimos tiempos se ha renovado y modernizado hasta ser un referente en el mercado. Tres de cada cuatro taxis de Madrid o Barcelona son un Skoda Octavia. Motores fiables, robustez, y un punto de personalidad alternativa y diferente son rasgos en común de ambas marcas. De hecho, Orbea y Skoda mantienen en la realidad un acuerdo a nivel de marketing en algunos modelos de la marca checa. Y sí, mi coche es un Skoda. Pero no tengo una Orbea (aunque no me importaría). Por cierto, ¿adivináis qué comenzó fabricando Skoda? No, armas no. ¡Bicicletas!

HARO es DODGE
En Estados Unidos la gente en los años 70 se fabricaba su propia bici y las llamaba con su nombre. Con dos cojones. Imaginad lo mismo en España. "Bicis Peláez"... No. Pero GT, Gary Fisher, Ritchey… sí. Cosas del marketing. Un tal Bob Haro hizo lo mismo. Curiosamente, como Gary Turner, comenzó fabricando bicis de BMX, que en aquel momento eran “lo más”, el lado oscuro del ciclismo, y también donde comenzó la innovación: cuadros más ligeros, llantas, geometrías… Todos esos cambios que trajeron las bicis de BMX influyeron posteriormente en las bicis de MTB, y muchas de ellas acabaron siendo referencias también en este segmento. Haro fue una de estas marcas. Con modelos de MTB bastante simples basados en el monopivote, y algunas veces recurriendo a otras marcas (el modelo de DH de Greg Minaar era en realidad una Intense M1), en España son bicis tan raras de ver como un Dodge. Excepto durante un breve periodo de tiempo, allá por 2005, en el que unos locos las importaron, montaron una ambiciosa estructura, grandes sueños y proyectos... y … en fin, un lío. Ya lo contaré otro día.

COMMENÇAL es SUBARU
El espíritu del genial "enfant terrible" Max Commençal, fundador de Sunn, está detrás de estas bicis con sede en Andorra. Bicis con mucha personalidad, espíritu racing, robustas, modernas y estéticamente atractivas. Igual que los míticos Subaru Impreza del mundial de rally. Relaciono Commençal con esos Subaru deportivos, robustos y con una gran presencia allí donde van. Dos marcas fuertes, en cierto modo minoritarias pero con suficiente prestigio para que la gente que ve uno por la calle diga “eh, mira una Commençal”. O un Subaru. La una, gracias al nombre del fundador, y la otra gracias sobre todo a los míticos mundiales de rally con Colin McRae o Peter Solberg. Subaru significa "unido" en japonés. Commençal debe ser el apellido más raro y feo de toda Francia pero, curiosamente, estampado sobre un tubo diagonal queda bien. 

TRANSITION es VOLVO
El estado de Washington y Suecia comparten varias cosas. Son territorios boscosos, húmedos, hostiles, invernales. Cabañas de madera, camisas de cuadros y hombres barbudos. Tipos que tienen que coger una pala para salir de casa en invierno. Y luego montan en bici. Sí, también en invierno y aunque no tengan caminos por dónde hacerlo. Se los inventan en los árboles. Talan un árbol de 20 metros en dos minutos y se hacen unas pasarelas, unos peraltes y listo. A montar. Ese tipo de gente es la que fabrica Volvos y Transitions. Vehículos robustos, fiables, toscos, sencillos, pero tan efectivos como un hacha sobre un tronco de abeto.

BIANCHI es LANCIA
Otra vez, veo imposible relacionar una marca italiana si no es con otra. Y más hablando de Bianchi. Uno de los primeros fabricantes de bicicletas de Europa que ha convertido su marca en una institución. Cuando puedes permitirte que tu marca sea un escudo con un águila, y no cambiarlo desde el siglo XIX, quiere decir que tienes un MARCÓN. Si los ingleses fabrican “categoría”, los italianos fabrican “clase”. Que no es lo mismo. Tú puedes tener un producto de categoría (caro, exclusivo, prohibitivo) y dar la nota si sales a pasear con él en camisa hawaiana y alpargatas. No pega. En cambio, la “clase” que da un producto italiano como Bianchi o Lancia, hace que una hawaiana y unas alpargatas sienten bien. Eso es tener clase. Y una Bianchi es capaz de convertir a un poligonero en un tipo con clase. Esos colores turquesa racing de las míticas Bianchi Martini y el emblemático Lancia Delta de rally, en blanco y colores Martini, son iconos del diseño.

Continuar a Parte III 

jueves, 21 de febrero de 2013

Dime de qué marca es tu bici... (I)

Hoy comienzo otra serie de posts en este blog: un estudio comparativo de marcas de coche y su equivalente en bici de montaña. Un análisis concienzudo, fruto de un gran desarrollo I+D en el departamento de investigación y estudios de Sierra Comm. Un tema de vital importancia, máximo interés en la actualidad mundial ahora mismo, y del que dependen cientos de vidas humanas. Así que vamos a tratarlo con todo el rigor que se merece. Poniéndonos muy serios, fumando en pipa y llevándonos el dedo índice y pulgar a la barbilla.

La idea surgió el otro día con Willy, en una de nuestras tertulias sobre política y física cuántica. Surgió la duda de qué marcas de coches correspondían a qué marcas de bicis, es decir, cuál sería el equivalente en coche de marcas como Specialized, Kona, Trek o Santa Cruz. El tema da para mucho, así que lo he dividido en tres entregas.

La primera es esta.




La relación de marcas está ordenada en orden creciente en función a:

- Popularidad de la marca por número de usuarios.
- Relación calidad-precio.
- Historia de la marca, origen e implantación.
- Prestigio e identidad de marca.
- Tecnología, innovación.

Y su equivalente en coche, enfrente.

Explicación

1. Trek es Citroën
El supergigante Trek (1976) es un superventas a nivel mundial. Abarca todo tipo de gamas y segmentos, desde el más inicial hasta la alta gama de competición. Y además siempre ha tenido una familia Racing, equipo de competición al más alto nivel (Aaron Gwin, sin ir más lejos). Muy parecido a la familia World Rally Car que ha dominado el mundo con Sebastian Loeb. No es una de las marcas referentes en innovación, aunque también la tiene. De ahí el paralelismo con Citroen, un gigante del automóvil, referente de marca accesible pero también con una gama alta, y siempre en competición.

2. Kona es Renault
Kona es una de esas marcas que ha sido un top 3 en el mundo. A finales de los 90 y principios de los 2000, Kona era la marca relacionada con el freeride, el DH, una estética muy acertada a nivel de marketing, y una identidad muy marcada. Al mismo tiempo siempre ha sido una superventas, y como con Renault, comparte cierta identidad como marca mayoritaria pero alternativa, con personalidad suficiente como para hacer alguna locura sobre la bici de vez en cuando. Estética, competición y superventas (con lo que eso conlleva de bueno y de malo) son las señas que comparten ambas marcas.

3. Lapierre es Peugeot
Lapierre es un fabricante histórico francés (1946), que en España lleva pocos años en el mercado pero que está teniendo muy buena aceptación. Pero en Francia es una superventas equivalente a Orbea. Por lo tanto, además de compartir origen familiar y país, Lapierre y Peugeot tienen en común que son bestsellers en sus países, y también han tenido recorrido en la competición (quién no se acuerda del Peugeot 405 de Ari Vatanen).

4. Gary Fisher es Chevrolet
El "abuelo" del MTB, Gary Fisher, es toda una institución en el mundo de la bici. No hacen falta presentaciones. Pero no es el caso de su marca, que desde su adquisición por Trek en 1993 ha sido una de esas marcas a las que las empresas matriz han arrinconado y a veces hasta estrangulado. Gary Fisher, otrora marca de prestigio por llevar esa firma, se ha convertido a una medianía, muy orientada a un segmento de gama baja y popular. Justo como Chevrolet. El buque insignia de General Motors, con modelos históricos como el Corvette o el Camaro, que con la quiebra de GM en 2000 se deshizo de su filial y la vendió a la coreana Daewoo. La globalización es lo que tiene, que se pierde la historia por el camino.

5. Merida es Nissan
Otro caso que comparte origen similar (Taiwán/Japón). Ambas marcas son gigantes de ventas, referentes de productos accesibles, fiables, value for the money. Barato o popular no tiene por qué ser cutre. Esta es la prueba. Tanto Merida como Nissan hacen buenos productos pero fiables. Creo que hay Nissan Vanettes circulando por las calles cuyos dueños conocieron la República. Vamos, que una Vanette o un Patrol no se casca así como así. Merida ha ganado mundiales y mantiene una estética y una línea tecnológica suficiente como para no ser una marca mayoritaria y sin personalidad.

6. Canyon es Daewoo
Este es el caso contrario. Dos marcas que fabrican como churros sin personalidad alguna. No aportan nada al mercado salvo un argumento de "value for the money". Barato y fiable (en teoría). Pero para el mundo de las marcas y la identidad corporativa son como agujeros negros. No encuentras un referente comparativo. Dos entes que transitan por el mundo y no producen emoción alguna. Tal para cual.

7. Scott es Opel
De nuevo el origen parecido: Suiza/Alemania. Una personalidad un tanto ambigua. Scott fabrica esquíes, tablas, gafas, ah.. y bicicletas. Un polifabricante de cosas no puede tener una personalidad fuerte en ninguna de ellas, salvo contadas excepciones. Hablo de marketing. Opel es otra de esas marcas que están ahí, hacen sus cosas, hacen sus aportaciones al mundo, pero tienen una identidad de marca un tanto confusa. Vauxhall en Reino Unido, que en realidad es de General Motors, pero también es Opel... un lío. Scott lo mismo. Esquíes, tablas, gafas, compresas, gaitas escocesas... WTF??! Haz una sola cosa y hazla bien, ¿tan difícil es eso?

8. GT es Volkswagen
Bien, palabras mayores. GT (Gary Turner) es un peso pesado en la historia del MTB. Un referente en los primeros años, que ya lo venía siendo (y mucho más) en el BMX. Personalmente, una de mis marcas favoritas de todos los tiempos, por historia, personalidad, estética. Con el tiempo, se fusionó con Schwinn, la compraron los taiwaneses, volvió a rescatarla una empresa canadiense... Ha estado muy en la cuerda floja. Pero ha sobrevivido y es una eterna. La vinculación con Volkswagen es por su fuerte historia, por una estética con mucha personalidad, y sobre todo por haber contribuido al mundo con dos productos insignia. La Zaskar en el caso de GT, y el Escarabajo, en el de Volkswagen. Dos objetos para llevar al MOMA, por diseño.

9. Schwinn es Ford
Las marcas padre. Fabricantes familiares, del siglo pasado (Schwinn se fundó en 1895). Son historia viva del MTB y del automóvil. Con hitos similares y productos que han sido el origen de muchas cosas. La Sting Ray de Schwinn fue la bici que todo niño norteamericano wasp pedía a Papá Noel en los 60. Y esos niños fueron los que luego tunearon su bici, le pusieron marchas... y se descontroló la cosa. El Ford T, por su parte, fue el primer automóvil fabricado en cadena, lo cual revolucionó el mundo. Ambas marcas tienen, además, un logotipo eterno, universal, referente de historia, incólume al paso del tiempo, como IBM y como las grandes marcas-mamotreto, que parecen losas o que suena un bombo cuando la pronuncias.


Espero que estéis de acuerdo. Y si no, comentarios.

Continuar a Parte II

jueves, 4 de octubre de 2012

Reflexiones XVI


Normalmente en este blog hablo de frivolidades. Porque no nos engañemos, el deporte es una frivolidad, siempre lo ha sido. Las personas sin recursos, explotadas o en medio de una guerra no hacen deporte. No emplean sus recursos en otra actividad que no sea intentar sobrevivir.

Este blog es un espacio sobre otro nivel de la realidad que –aunque también existe- está despejado de problemas, o al menos del tipo de problemas cotidianos que los seres humanos manejan a diario. En mi trabajo real estoy en contacto con esa otra realidad. Macroproblemas reales del mundo: derechos humanos, pobreza, desarrollo. Pero esto también incluye los problemas, problemillas y obstáculos que todos afrontamos día a día. Como alguien decía: “un problema es una dificultad que requiere una solución, y la mayoría de las veces la gente no se refiere a problemas en sus vidas, sino a obstáculos que se deben superar”.

La situación social y económica de mucha gente, también en nuestro país, es muy dura. Es un problema, y dura 24 horas. Desde que te levantas hasta que te acuestas. No es una dificultad ni un obstáculo. No se termina al salir de la oficina o al terminar de pagar la hipoteca.

En el mundo, por tanto, y en la vida hay problemas, obstáculos y dificultades. Esto es así; es lo que convierte a la vida en un reto y al ser humano en un ser vivo que tiene que luchar para sobrevivir. ¿Qué tiene que ver esto y qué hago hablando de este tema? ¿Dónde quiero ir a parar?

Quiero ir a parar a lo siguiente. A plantear una pregunta. ¿Qué sentido tiene hablar de bicis con la que está cayendo? ¿Qué sentido tiene a veces hablar de frivolidades estando como estamos, con la gente protestando en la calle, con los políticos prevaricando, con el país yéndose a la mierda?

Algunos pueden decir que tiene sentido para cambiar de tema, para evadirse un rato de la realidad, porque la salud es importante, etc, etc. Es decir, son temas menores. Entretenimientos de la clase media. Otros pueden decir que simplemente se la suda lo que pasa en el mundo y que no es asunto suyo, así que hacen lo que les gusta sin más. Se dedican al hedonismo en tiempos de crisis. Por último, hay quien podrá decir que todo forma parte de todo. Que la realidad es multidimensional.

Esto es una reflexión sobre la postura ante la vida, sobre el papel que uno toma ante la realidad. Una explicación de uno mismo. Lo que en filosofía se llama metafísica.

Estamos en un mundo interrelacionado, en el que todo tiene que ver con todo. Las antiguas esferas de poder como la religión o la política han perdido su prestigio. A ellas les ha sucedido la democracia participativa como núcleo nebuloso de poder –y que ni siquiera está en la adolescencia -. Las fuentes de conocimiento clásico como las ciencias y el mundo académico han sido desbordadas por la sociedad de la información. Las fronteras se han desdibujado, los problemas son globales, lo local se confunde con lo internacional. Es lo que Bauman llama la sociedad líquida.

De manera que no tiene sentido delimitar temas serios o temas frívolos como si estuvieran separados. Está claro que el hecho de que Greg Minaar haya ganado el último mundial de DH es una noticia irrelevante comparada con que en Siria hayan asesinado a 5.000 niños en un conflicto armado. Pero son dos esferas de la realidad que no pueden compararse. Simplemente, suceden. Y es importante que se conozcan, conocer su dimensión real y contextualizar ambos datos.

Creo que en la vida es importante saber un poco de todo. Quizá eso sea un defecto de profesión. En la facultad siempre me dijeron que un buen periodista es alguien que es capaz de hablar durante 15 minutos de prácticamente cualquier tema. Quizás por eso entonces me dedico a ello, a ambas cosas: una suerte de compaginar dos niveles distintos de realidad, dos planos.

Uno en la vida puede optar por muchos caminos. Vocacional o profesionalmente te puedes dedicar a aquello que mejor haces o te sientes capacitado a realizar –al menos en teoría, porque hoy en día esto es harto complicado-. Y puedes hacerlo desde distintos puntos de vista. Puedes tener como vocación servir a tu comunidad, ayudar a los demás, intentar crear un proyecto propio o simplemente ganar dinero. El suficiente para vivir, vivir bien o vivir muy bien. Todas estas opciones son igual de respetables.

Yo quiero pensar que me gano la vida ejerciendo como profesional en una actividad que me satisface enormemente desde el punto de vista intelectual, social y ético. Y que también me dedico, de modo amateur o semiprofesional, a otra actividad en la que a lo largo del tiempo he llegado a acumular mucha experiencia, algo de conocimiento y que también me ha enseñado muchas cosas para la vida. En realidad, hablamos de valores. Y sucede que los valores del deporte, los que empleamos día a día en la montaña (sacrificio, lucha, generosidad, superación), son los mismos o parecidos a los que utilizo en mi vida diaria, cuando trabajo o cuando hablo del ser humano.

Simplemente, son valores universales. Valores humanos.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Los camioneros

Otra vez con los bártulos a cuestas hacia el coche. Otra vez la tarde del jueves en casa haciendo la maleta con unas cervezas y la música a toda leche. Otra vez ese fin de semana largo, merecido, que pretende ser una celebración de la vida y la aventura. Y sin embargo cada vez es distinto, nuevo, inédito. Uno no se cansa de hacer estas rutinas improvisadas. Estos fenómenos normales. Coger una moneda, echarla a cara o cruz y decidir qué hacer el fin de semana según salga. Ese tipo de cosas convierten la vida en una colección de momentos inolvidables con tus amigos.

Cumbre en Patones
Y luego, la vida en la carretera. Meterse 625 kilómetros como el que se toma un café con cruasán, llevar puesta la radio cual camionero y de vez en cuando intercalarla con una buena descarga de rock... Y ha sido en estos largos viajes cuando he llegado a mitificar la figura del camionero. Un individuo cuya profesión es circular por las carreteras de Dios, haga buen o mal tiempo, haya mucho o poco tráfico. Que come cuando tiene hambre y duerme cuando tiene sueño, salvando las paradas técnicas obligadas por los tacómetros.

Guitarra bajando el Genaro
Una clase de personas habituadas a esa soledad del viajero, pero que también la comparte con extraños. Con otros camioneros. Que, como un clan de hormigas, se transmiten los mejores lugares donde parar a comer en el camino. O las mejores estaciones de servicio o áreas de descanso. Que avisan de boca a oreja si hay un atasco, un accidente o si han sufrido un reventón. En un código propio al que solo ellos tienen acceso. Dispersos por toda la geografía, la gran familia de hormigas lleva a sus espaldas frigoríficos, coches, paquetes o casas prefabricadas. Quién sabe. Y eso que a veces son un peligro para el resto de los pequeños insectos que pueblan las vías por donde transitan o paran. Pero son ellos, los camioneros, los que abastecen nuestras ciudades, pueblos, comunidades autónomas y reinos de taifas, en esta España nuestra que invierte en AVES en lugar de hacerlo en líneas de tren para el transporte de mercancía, y así reducir los costes del cada vez más caro transporte por carretera y por petróleo. 




Aunque también es verdad que en ese hipotético caso, los camioneros se verían abocados a la extinción, como tantos otros oficios que han quedado en las cunetas del capitalismo motorizado, a lo Mad Max. Puede que los camioneros sean lo más parecido a un biker sobre el asfalto, más incluso que los moteros. Gente que a pesar de ser su trabajo disfrutan del camino, hacen de su vehículo un templo y comparten un código con sus congéneres. 
Bajando el sendero del Genaro

Por cierto, el fin de semana en Madrid, muy bien.

Con nuestra mascota, Mini-Yo. Jorge,
Fernando, Félix y Alfonso.

miércoles, 18 de enero de 2012

Una especie singular

Una intensa labor de observación, al modo de un naturalista, me ha llevado a identificar el comportamiento de un grupo particular en nuestro ecosistema postmoderno. Aislar e identificar este grupo no es tarea fácil. No les gusta el contacto con el ser humano, son celosos de su intimidad. Son animales públicos y se avistan con frecuencia en nuestro campo, pero el contacto con ellos no siempre es fácil. No deben verte como una amenaza ni como una especie invasiva. Debes acercarte a ellos con suma cautela y con una actitud sumisa, como los humanos ante los gorilas. Así podrás ganarte su confianza y no te verán como una amenaza. Se trata de una especie que estuvo al borde de la extinción en algunos países como Rusia o China, pero ahora no solo han proliferado sino que se ha convertido en una especie endémica en casi todo el planeta. Los distintos planes de reintroducción de esta especie han sido exitosos en toda Europa y América. Tan solo siguen sin poblar el continente africano, ya que el micro clima no es tan propicio.

Me refiero a los Jefes de Empresas.

10 características identifican a esta especie, que hoy en día amenaza la sostenibilidad de medio mundo:

1.- Se mueven en manada. Aunque cazan individualmente, cohabitan en manadas de 5 a 6 individuos por microhábitat. Este microhábitat se llama Empresa. En ocasiones una Gran Empresa puede congregar a más de 20 o 30 Jefes, y en ese caso habrá siempre 3 o 4 Jefes Superiores, nunca un único Jefe de Empresa. Es su estrategia de dominación múltiple entre varios individuos sobre el microhábitat que controlan.

2.- Están en la cúspide de la cadena alimentaria. Es una especie depredadora y se alimentan de otras especies inferiores: Técnicos, Supervisores, Coordinadores y Responsables. Son sus favoritos. Con frecuencia se dan casos de canibalismo y antropofagia entre ellos mismos, especialmente entre dos individuos que luchen por el dominio de la Empresa. En tal caso, suelen acompañar a la víctima con un plato de patatas. Por encima de los Jefes sólo se encuentran los Súperdepredadores: los Presidentes.

3.- Endogamia. Sólo se relacionan entre ellos. Comen y se reúnen entre ellos únicamente. Los machos suelen buscar pareja pero sólo con fines de dominación de la manada, no con fines reproductivos. Una pareja de machos dominantes puede controlar ferozmente a toda la manada, y al mismo tiempo pueden intercambiar de individuos. Es decir, no son fieles entre sí y a menudo cohabitan y se producen casos de poligamia macho-macho.

4.- Suele haber más ejemplares de machos que de hembras. Por ello se producen intensas luchas de dominación entre ellos por conseguir el poder sobre la manada. Un macho alfa y una hembra alfa suelen dar lugar a una camada de cachorros destinados a perpetuar el dominio de la manada en la Empresa. Esto se conoce como Empresa Familiar.

5.- Utilizan una técnica de dominación llamada "La ley de las lentejas". Esta técnica consiste en convencer a las especies inferiores en hacer lo que ellos quieren tan solo pronunciando una frase, que según los científicos contiene poderes tántricos: "Esto son lentejas". El resto de especies, al escuchar esta frase, optan generalmente por bajar la cabeza y en ocasiones hasta bajarse los pantalones, en clara actitud de sumisión sexual.

6.-  Los individuos solitarios son aún más peligrosos que las manadas. Pero ambos comparten una pauta común: se rodean siempre de un grupo de inviduos inferiores (Subdirectores, Adjuntos, etc). Se trata de especies con una relación de Comensalismo (como las rémoras) o Pelotismo. Los subalternos de esta clase hacen funciones como desparasitar al Jefe, alabar sus decisiones, y otros actos de extrema sumisión como comerle la oreja e incluso realizar felaciones.

7.- Se trata de una especie con una organización social fuertemente jerárquica: sólo los individuos más feroces o los designados con el Dedo del Poder alcanzan el status de Jefe. Una vez en posición dominante, los individuos se tornan peligrosos y en ocasiones despóticos, con frecuentes incoherencias verbales y psicológicas. Un estudio del profesor Mostrenko, de la Universidad de Kiev, está intentando demostrar que la capacidad intelectual del Jefe disminuye exponencialmente a lo largo de su vida como líder de la manada.

8.- Su ascenso en la jerarquía de la Empresa puede producirse por dos motivos: por méritos propios o por elección directa (método del Dedo del Poder). En ambos casos, las consecuencias son las mismas: un afán fuera de lo normal por el control y el dominio sobre el resto de las especies, bien a través de la Persuasión o de la Fuerza. Los individuos que se adueñan del control por elección directa suelen responder a un perfil de tipo borderline y suelen delegar su responsabilidad a la cohorte de subalternos que lo cortejan.

9.- Los ecosistemas con más densidad de población de Jefes son las grandes ciudades de Estados Unidos y Europa. Se suelen detectar encuentros y movimientos migratorios de Jefes a lo largo de todo el año. Se conoce a estos movimientos como Conferencias y Congresos, y Viajes de Empresa. En estos movimientos migratorios conspiran y realizan alianzas para perpetuar el dominio de la Empresa.

10.- Se han encontrado ciertos objetos relacionados con la jerarquía social de los Jefes, los más habituales son: bolígrafo o pluma Montblanc, American Express, reloj gordo y/o pendientes de perla, y también un iPhone, iPad, iMac o cualquier producto que empiece por la letra "i" o con los prefijos o sufijos -premium, -class, -business o -master. Además, son siempre blancos caucasianos.

11.- Al ser una especie altamente territorial, su táctica de ataque y defensa suele ser la del Enmarronamiento. Consiste en provocar un aluvión de mierda que salpica a todo el micro hábitat y enfanga al resto de las especies, paralizándolas y siendo presa fácil para los Jefes. La técnica del Enmarronamiento es su especialidad, y da lugar a fenómenos climáticos conocidos como Tormentas de Mierda o Brainstorming, que ocasionan graves daños a otras especies y al ecosistema.

12.- Los Jefes de Empresa cuentan a menudo con otras especies con las que crean alianzas. Los Orcos, los Trolls y los Enanos. También con grupos de Orcos, Trolls y Enanos que se juntan entre sí: los Comités de Empresa. Se trata, salvo raras excepciones, de sociedades cooperativas en las que sus miembros llegan a pactos de no agresión con los Jefes de Empresa a cambio de unos cuantos fardos de pienso compuesto. Las dinámicas de estas alianzas son a menudo complejas, pero no suelen perturbar el poder y el dominio de los Jefes sobre el resto de las especies.

jueves, 1 de septiembre de 2011

La historia de Manuel Ricol


Hay historias que merecen la pena rescatarse del olvido de los tiempos. Quitarles la capa de polvo que las cubre y recuperar el eco que dejaron hace años. Su recuerdo perdura porque fueron historias extraordinarias, y hace falta conocerlas y valorarlas. Una de estas historias es la que he conocido a raíz de la última locura en la que voy a embarcarme: el II Campeonato de España de Ciclismo para Periodistas, a celebrarse en Huesca el próximo 23 de octubre, y que este año homenajea al decano del ciclismo español: Manuel Ricol Giner. Esta es su historia.

Banqueros, comerciantes e industriales eran quienes acudían en el siglo XIX a las célebres exposiciones universales, en donde se mostraban lo más sofisticados avances tecnológicos. Fue en la exposición celebrada en París en 1865, donde el francés Michaux dio a conocer al mundo su célebre biciclo Spider, la primera bicicleta comercializada con enorme éxito, con una rueda delantera de mucho mayor tamaño que la trasera. Montado en una de ellas hizo su entrada en Barbastro el relojero Manuel Ricol, apareciendo por el Paseo del Coso en mayo de 1873.


Precisar quién fue el primer español que montó en bicicleta es prácticamente imposible. Existen en la prensa del siglo XIX incontables noticias de osados aventureros y de originales inventores que construyeron y probaron con diverso éxito distintos prototipos de bicicletas. Pero en lo que estaban de acuerdo y de forma abrumadora asociaciones, clubes y órganos de prensa del momento, era que por su trayectoria, hazañas, records y por su labor de divulgación, Manuel Ricol Giner
, es considerado decano y pionero del ciclismo en España.

Manuel Ricol Giner, nació en Castellote (Teruel) en 1849, trasladandosé su familia a Barbastro cuando él contaba con ocho años de edad . A los trece, en 1863, fue a residir a Zaragoza para trabajar como aprendiz de oficial de relojero con Clovis Feunet, fabricante de relojes de Besançon (Francia).

Este mismo año, Mariano Pueyo, artesano y tallista de la calle Mayor de Zaragoza, construyó un velocípedo de cuatro ruedas y otro de dos, ambos de madera, que Manuel Ricol tuvo oportunidad de probar, lo que le impactó enormemente. En 1866, su insistencia provocó que Manuel Caballero, maestro de obras militares y residente en Barbastro, construyera otro pesado velocípedo de madera. Montado en él, Ricol llegó hasta la Cuesta de la Almunieta, pero tuvo que regresar a pie arrastrándolo.

A instancias de su jefe, Manuel se trasladó a Madrid en 1869. Aquí adquirió uno de los primeros biciclos que deambularon por el Retiro, la Castellana y Paseo del Prado. Por estas fechas coincidió con los hermanos Santos, Rivera y Manuel Lluch, con los que se reunía en el café de Fraga, y en estas tertulias ciclistas surgió la idea de constituir la Sociedad Velocipedista de Madrid
, la autética pionera del deporte del pedal en España.

En 1873, Manuel Ricol viajó en bicicleta desde Madrid hasta Barbastro. Eloy Pa en El Deporte Velocipédico nº 122, narraba este evento.

En 1877 decidió junto a su esposa establecerse definitivamente en Barbastro, abriendo su relojeria en el paseo del Coso nº22 y domiciliándose en la calle San Hipólito, hasta su muerte el 2 de Junio de 1920.

En 1888 recibió de la Sociedad Velocipedista de Madrid, el título de socio de honor y decano del ciclismo español. Dos años antes habia lanzado un reto a escala nacional comprometiendose a premiar con mil reales al ciclista que lograra realizar con menos tiempo que él o cualquier otro ciclista barbastrense, el trayecto comprendido entre Barbastro - Mesón de Almudévar - Barbastro. El reto se publicó integramente en El Veliocipedo (nº 12, Madrid 1886).

Ya entrada la primavera de 1888, logró verificar el primer record español de las 12 horas sin desmontar. Al año siguiente, en mayo de 1889, logró asimismo verificar el record español de las 24 horas en bicicleta; estableciendo en junio de 1893, ya con 44 años de edad, el primer record español de los 100 km en bicicleta sin desmontar, efectuando el trayecto Barbastro - Huesca - Barbastro en 5 horas y 10 minutos según se relata en la revista El Ciclista nº 32 (Barcelona, 1 de julio de 1893) Estas gestas lo convirtieron en todo un mito a nivel nacional, testimoniandolo periódicos deportivos y de información general de la época, El Veliocípedo, Crónica del Sport, El Deporte Velocipédico, Diario de Informaciones de Madrid , Barcelona- Sport, El Ciclista, Los Deportes o El Mundo Deportivo de Barcelona, La Defensa de Zaragoza, La Bicicleta de Pamplona etc, etc ; que pueden consultarse en la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca de Madrid o el Museu de Història de la Ciutat de Barcelona.

En los primeros dias de octubre de 1886, organizó Ricol en Zaragoza las carreras celebradas durante la festividad de El Pilar. En 1888, le encargaron la organización de las primeras carreras ciclistas de Lleida, coincidiendo con la Festa Major del 12 de mayo, y en agosto de ese mismo año por San Lorenzo en Huesca.

En 1892 se disputó el primer campeonato español de resistencia, Barcelona-Reus-Barcelona, en la que participaron siete ciclistas, entre ellos Ricol, con 43 años de edad, no pudiendo acabar, al caerse a su paso por Villafranca, de regreso a Barcelona, y sufrir una lesión de consideración en la frente. Pero la generosa gesta impresionó tanto a los ciclistas catalanes, que al año siguiente las tres sociedades ciclistas existentes en Barcelona le nombraron socio de honor, desplazándose en bicicleta desde Barcelona a Barbastro en 1894 cinco ciclistas para rendirle homenaje.

Ricol devolvió la visita en 1895, acompañado por su amigo A. Gruas. El periódico El Deporte Velocipédico relató el suceso (Madrid 31 de julio de 1895).

En los años sucesivos continuó Ricol recibiendo muestras de admiración y cariño de todos los rincones de España , pues entre los años 1895 y 1900, no hubo socicedad ciclista que se fundara que no hiciera mención en sus estatutos al popular decano. Pero fue en el tercer congreso de la Unión Velocipedista Española celebrado en Barcelona en 1897 presidido por Claudi de Rialp, donde se le reconoció oficialmente como decano de los ciclistas españoles, título que ya le habian otorgado desde mucho tiempo antes la mayoría de las asociaciones ciclistas y órganos de prensa.

---------------------------------------------------------------------------
Autor: F. Lagardera
Resumido por Esnafrau, del Club Ciclista Barbastro (Huesca)
Fecha de publicación: 2 de enero de 1998
via@ amigosdelciclismo.com

viernes, 15 de julio de 2011

Campaña Detox de Greenpeace

La nueva campaña de Greenpeace apunta directamente a los fabricantes de ropa deportiva como Nike o Adidas, que utilizan productos tóxicos en sus procesos productivos, especialmente en las fábricas de China. Esto supone, entre otras cosas, el vertido y la contaminación del medio ambiente.

La campaña dice: Únete a nosotros y diles a Adidas a Nike y a otros posibles campeones JUST DO IT y rétales a liderar el camino hacia un futuro libre de tóxicos, para que demuestren de una vez por todas que IMPOSSIBLE IS NOTHING.




lunes, 23 de mayo de 2011

Sobran las palabras

A partir de ahora, todo será distinto.



...porque algo ha cambiado.

¿Y por qué estoy tan seguro? Porque no necesita escribirse en un post. Se sabe. Y con eso basta.

martes, 10 de mayo de 2011

Conspiraciones



Son tiempos extraños y absurdos estos que vivimos. Cada época tiene sus tiempos extraños y absurdos, claro, pero a nosotros nos toca hablar de los nuestros. Y los hechos que nos tocan a nosotros se caracterizan por ser extrañamente ridículos. Sucesos que nos venden y nosotros compramos como si se tratase de píldoras de realidad, de colores y sabores. Nos las tragamos. Las de los colores que más nos gustan. Sucesos planos y simples que aceptamos sin cuestionar ni analizar. Ñam, ñam, qué ricas. Los medios de comunicación ayudan a hacer esta digestión, claro. Y ahora también, las redes sociales. Que son el paraíso de las pildoritas. La ciudad de las pirulas. El gran centro comercial. Si ayer la tele era un hipermercado de la realidad proyectada, hoy las redes sociales son un mall. No solo las píldoras de los medios. También las de los otros. Atracón.

Pero hoy en día, en pleno siglo XXI, nadie puede alimentarse a base de píldoras, gominolas, pastillas o cacahuetes. Podemos consumir algunas, comer de aqui y de allá, como complemento vitamínico, de aperitivo, de postre... Pero atragantarse a base de pirulas le deja a uno gilipollas. Y te vuelves un inocente ciudadano crédulo y manejable. Me refiero a este tipo de sucesos, de acontecimientos históricos que suceden o nos cuentan. No son como los pintan. No son tan fáciles ni tan fotogénicas como aparecen en los medios (es decir, como se proyecta la realidad). Algunas cosas, sencillamente, están meticulosa y precisamente planeadas por ciertos intereses que a nosotros los mortales, se nos escapan.

Ejemplo: la única Superpotencia que queda viva se jacta de liquidar al enemigo mundial Nº1. Coincidiendo con un largo periodo de crisis mundial y el fin de un ciclo en muchos países árabes y de Oriente Medio, el Imperio Democrático acaba con el último villano que amenazaba la hegemonía del American Way of Democracy. Se da la circunstancia de que el Premio Nobel de la Paz asume el papel de Capitán América y con su escudo decapita al malvado Bin Laden. Ahora ya no hay excusa para que otros posibles villanos vuelvan a obstruir las incipientes democracias populares del mundo árabe, y quiten su parte del pastel al Imperio. Obama se apunta la victoria de una guerra venganza no declarada que ha durado 10 años, y vivirá de este crédito hasta su reelección en 2012. Jugada maestra. Y el mundo bendice a Obama, que ha acabado con el malo sin importar cómo. Parece mentira que, siendo el país de Hollywood, no piensen en las segundas partes de las películas, cuando los malos contraatacan con más fuerza. Y parece mentira que, sin otra superpotencia que les haga sombra, el sheriff del mundo siga siendo el mismo de siempre. Elige a los malos y los mata. Al resto les perdona la vida. Mientras tanto, ha dejado a su ciudad y al mundo más seguro. ¿O más inseguro?

Por eso, cada vez que escucho la palabra conspiración me sigue viniendo un olorcillo friki y se me asoma una sonrisa. Pero la sonrisa cada vez dura menos, y da paso a un gesto de duda y ceño fruncido. Poner en duda todas y cada una de las fachadas que se nos venden como reales, eso sí es posible gracias al acceso a más información y al contacto con más personas que piensen y sean críticas. Y desmontar las mentiras y farsas en las que nadamos, también. Las mentiras de unos y otros. Pero eso está lejos, hoy por hoy. Todavía estamos viviendo en un mundo de pastillas, hipermedicado, con multitud de recetas y pirulas para cada cosa. Una ilusión , un producto virtual, por más que nos quieran hacer creer lo contrario.

Conspiraciones y teorías en Zeitgeist.

jueves, 13 de enero de 2011

Consume o muere

Hacía tiempo que un documental no me impactaba tanto. En realidad, lo que cuenta es sólo la confirmación de lo que siempre hemos sospechado: que existe un "plan secreto" para hacer que los productos no duren lo que deberían durar. Lavadoras, televisores, ordenadores, ¡bicicletas! son diseñados para que duren un determinado tiempo, y no más. Si durasen para siempre no habría consumo, la economía actual está basada en el consumo, y por tanto sería un colapso. Ya digo: es gratificante ver plasmado lo que era un secreto a voces. Más que un descubrimiento extraordinario, el valor del documental está en que alguien se ha atrevido a hacerlo y a demostrar que existe una teoría real y tangible que se dedica a hacer de los productos bienes de consumo.

Lo malo es que resulta un tanto deprimente darse cuenta de algunas cosas cuando te las dicen a la cara. Verse a uno mismo como un eslabón de mierda más en una infinita cadena de producción y consumo resulta poco decoroso. Pero es lo que hay, y el tono del documental es optimista, porque la conclusión es que es cada vez es más posible, hoy en día, sortear y evitar el esclavismo al que estamos sometidos gracias al Capitalismo.

Lo que no me resulta tan esperanzador es que la otra opción -que invoca el documental de forma romántica, indirectamente- es el Socialismo. Y las economías planificadas -sé que está mal decirlo, pero...- fueron un puto fracaso, no lo olvidemos. Pero las alternativas, a mi desde luego no se me ocurren... Lo que está claro es que es imprescindible que las cosas cambien.

Ahí va el docu:

Comprar, tirar, comprar


jueves, 16 de diciembre de 2010

Descomponiendo Wikileaks

El protagonismo mediático de esta última parte del año está situado en la revelación de hechos comprometedores para ciertos gobiernos, sobre todo de Estados Unidos, mediante el portal Wikileaks y varios medios de comunicación que colaboran en este proyecto.

Ahora mismo, es difícil comprender la trascendencia que supone la aparición de Wikileaks en la escena mediática mundial. Probablemente se trate de la primera de una serie de plataformas wiki que revolucionen la forma en que recibimos y procesamos la información. Quizás Wikileaks se diluya en el océano de sistemas de información libre que están cambiando y cambiarán aún más el modo en que nos comunicamos y conocemos el mundo. Pero no por ello es un fenómeno importante, aunque no tanto como ahora mismo parece.

Wikileaks lleva difundiendo "secretos de Estado" desde julio de 2007, con el vídeo donde un helicóptero Apache grababa el asesinato de varios civiles en Irak, periodistas incluidos. Sin embargo, ha sido con la difusión de los "cables" de las embajadas estadounidenses en todo el mundo cuando han pegado el pelotazo del año. Puede que de la década. Porque lo que me parece claro es que Wikileaks va a estar aqui un buen tiempo. El tiempo que el Poder les deje vivir.

Wikileaks difunde supuestos hechos que dejan en pelotas a los gobiernos, a empresas y a cuantos ostentan el "poder mundial". Esto, como estrategia de acción política y ciudadana es impecable. El objetivo es informar a la sociedad de los trapos sucios y los planes que el Poder trama a sus espaldas. Bien, es la reacción mundial ante el absolutismo democrático o el Imperio Democrático que nos domina. Los intentos de acallar y maquillar esos supuestos hechos evidencian que están en el buen camino: los poderosos reaccionan. La tecnología descentralizada, el anarquismo tecnológico, pone en jaque a los que manipulan y esconden las verdades. Hasta ahí, todo correcto. Viva Wikileaks que nos quita la venda de los ojos y nos hace libres.

Sin embargo, hecha así, la lectura de la historia es tan simple que no resulta creíble. Hasta hace muy poco tiempo, nos informábamos de la misma forma que hace 100 años. El Poder informaba de la misma forma que hace 100 años, pero la sociedad -por hablar de dos entes separados por una relación de utilidad-, ha cambiado su forma de informarse. La Prensa, por definición, informa a la sociedad de hechos y noticias de interés público. Y la Prensa en sí misma ha devenido en Poder. El medio, quizás por la naturaleza misma de la Prensa, se ha convertido en aliado del emisor y del mensaje. El propio sistema endogámico entre Poder y Medios ha terminado por metabolizarse en una especie de bastardo, parásito o engendro que no es ni una cosa ni otra. O es la misma: el Sistema, la "estructura" marxista.

Sin embargo, la información siempre fluye, y como el medio líquido escapa a los conductos que el Poder establece. Es la información alternativa.

Todo esto se comprende y puede ser más o menos aceptable. La idea de una verdadera prensa libre y tecnológica es cada vez más un hecho, que quizás sea trascendente para refundar la comunicación, y que estamos viendo nacer.

Pero la idea, cohabitando con la anterior, de que esa prensa libre y tecnológica esté basada en la cantidad y no en la calidad, es aterradora y devastaría cualquier alternativa a la comunicación tal como la conocemos.

Hay una serie de leyes inmutables que funcionan o deberían funcionar en cualquier relación que tenga que ver con la comunicación. Por ejemplo, que la credibilidad de un medio (alternativo o no) no debe medirse a través de la cantidad de secretos por minuto que desvela. La credibilidad de un medio tampoco puede medirse por el número de poderosos a los que saca los colores, o por la cantidad de secretos que guarda bajo la manga de redes anónimas. Un medio que se proclame como alternativo a lo establecido no puede estar al servicio de otros (y desconocidos) intereses, como seguro sucede con Wikileaks.

La credibilidad de un medio (entendiendo medio como cualquier plataforma de información pública), y la relevancia de sus noticias, reside no en otra cosa sino en la CALIDAD de sus historias: noticias contrastadas y fuentes demostrables -aunque sean anónimas-.  Esto no son imposiciones del periodismo tradicional, al que alguien puede acusar de aliado o cómplice del sistema para acallar las voces disidentes. Se trata de lenguaje y comprensión humana, del core business del periodismo: la verdadera, esencial y última función de la comunicación. Hablando ya en lenguaje epistemológico y buscando la molécula básica de la composición de la comunicación: comunicar implica ordenar el mundo. Narrar el mundo (las noticias) supone describirlo y componerlo en el conocimiento humano. Leer una noticia es componer un mapa mental de cómo es el mundo para cada uno. Aquí reside el valor inmutable de cualquier forma de comunicación humana, en cualquier medio.

Por esto es necesario mantener ciertas normas, reglas básicas, que no conviertan la comunicación en ruido, en cascada de datos inconexos, en entropía. Es necesario renovar el sistema y las formas en que nos informamos, esquivando a las fuentes corruptas de la información -el poder, los intereses de empresas-, pero manteniendo un nivel -quizás por redefinir- de exigencia y de calidad informativa. Y eso es responsabilidad del usuario de la información, que debe tener herramientas para poder procesar -y no sólo recibir como una bolsa vacía- información y noticias elaboradas, pues éste es y sigue siendo el trabajo -cada vez más ignorado y subcontratado- de los que transforman los datos y los hechos en información.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Para moderno, el cine mudo

Estos días se ha celebrado en Barcelona el Bicycle Film Festival, el festival de cine sobre bicis más importante del mundo, y que tiene un carácter itinerante, ya que se celebra en muchas ciudades de todo el planeta. Por fin, este año caía en Barcelona, y había ganas de conocerlo, de ver pelis y de confraternizar con otros entusiastas de la bici worldwide.

El jueves pasado fue la "presentación" del BFF en un local cercano al barrio del Borne, donde se exponían cuadros artesanales, fotografías y material vario de bicis urbanas. Cool. Por 1 euro te daban una Moritz (mmm, qué buenas), y después eran gratis. Varios fixers poblaban el garito, con máquinas impolutas. Debían conocerse entre ellos. Yo pensaba: "así que estos son los famosos fixers de los que se oye tanto hablar..." Pero empecé a encontrarme como un extraño entre tanta bici minimalista y sofisticada. Yo, con mi Decartón singlespeed tuneada a lo cutre-pandillera, y el resto con verdaderos maquinones de pista de a 1.000 pavos la rueda. Como te levanten una bici así en la calle debe ser para pegarse un tiro -pensaba yo, mientras recordaba a mis queridas y hurtadas Sunn y Kona y sorbía un trago de birra, pa olvidar.

Ojeé el programa del festival. Las pelis se centraban en el fenómeno de bicis urbanas: fixed, bicimensajeros, etc. Ni rastro de las bicis de montaña, el bmx (sólo una peli), la carretera o el trial. ¿Festival de cine de bicis? Más bien tendrían que haberlo llamado "festival de cine de bicis urbanas", ¿no? Tendría más sentido haberlo llamado "Festival Fixed", pero que yo sepa, hay bastantes tipos de bicis aparte de las que se usan en la ciudad -que por cierto, también son muchas-. Bueno, las fixed molan -pensé-, así que tampoco estará mal ver pelis de estos flipaos.

Entonces empecé a fijarme en el paisanaje que poblaba el garito. Atendí a ver uno o dos bicimensajeros sofocados de pasarse todo el día currando con la bici. Sus bicis estaban sobadas como un guante de cuero viejo. Pero el resto... el resto de las bicis que había aparcadas estaban intactas. Algunas resplandecían tanto que sus dueños se tenían que poner unas Ray Ban más grandes que las orejas de Mickey Mouse. Joder, apuesto una tija de carbono a que esos tíos no montaban en bici y que tenían el culito suave como un bebé. Es más: sospecho que esos tipos (y tipas) se habían apuntado a la última moda de los modernos. A la última revelación de la Hermandad de la Gafapasta.

Entonces se me cayó la venda de los ojos. Sí, hermanos. Todo aquello no era más que otra reunión de pijos modernillos que junto al iMac y el iPhone se dedican a coleccionar otros iconos de la cultura posh-vanguardista, como las Adidas Gazelle, el reloj Casio digital, o la bicicleta sin marchas. Ni siquiera la cultura alternativa y respetable de los verdaderos fixers yankis puede ser alternativa en este país. Una cultura de bicis self-made, no compradas por papá; de fancines, carreras ilegales, movimiento underground... De actitud y no de pose. Con algunas excepciones en Internet, me parece que los fixers van justo de lo que no son ("el viejo dicho: dime de qué alardeas...").  Algo que, por otra parte, también ha sucedido antes con las ruedas gordas y los freeriders, por ejemplo.

Es lo que pasa cuando la cultura, o lo que podría llegar a ser una manifestación cultural, deportiva, o de cualquier otra forma, la secuestran los modernos. Perdón, los burgueses progres.