Una intensa labor de observación, al modo de un naturalista, me ha llevado a identificar el comportamiento de un grupo particular en nuestro ecosistema postmoderno. Aislar e identificar este grupo no es tarea fácil. No les gusta el contacto con el ser humano, son celosos de su intimidad. Son animales públicos y se avistan con frecuencia en nuestro campo, pero el contacto con ellos no siempre es fácil. No deben verte como una amenaza ni como una especie invasiva. Debes acercarte a ellos con suma cautela y con una actitud sumisa, como los humanos ante los gorilas. Así podrás ganarte su confianza y no te verán como una amenaza. Se trata de una especie que estuvo al borde de la extinción en algunos países como Rusia o China, pero ahora no solo han proliferado sino que se ha convertido en una especie endémica en casi todo el planeta. Los distintos planes de reintroducción de esta especie han sido exitosos en toda Europa y América. Tan solo siguen sin poblar el continente africano, ya que el micro clima no es tan propicio.
Me refiero a los Jefes de Empresas.
10 características identifican a esta especie, que hoy en día amenaza la sostenibilidad de medio mundo:
1.- Se mueven en manada. Aunque cazan individualmente, cohabitan en manadas de 5 a 6 individuos por microhábitat. Este microhábitat se llama Empresa. En ocasiones una Gran Empresa puede congregar a más de 20 o 30 Jefes, y en ese caso habrá siempre 3 o 4 Jefes Superiores, nunca un único Jefe de Empresa. Es su estrategia de dominación múltiple entre varios individuos sobre el microhábitat que controlan.
2.- Están en la cúspide de la cadena alimentaria. Es una especie depredadora y se alimentan de otras especies inferiores: Técnicos, Supervisores, Coordinadores y Responsables. Son sus favoritos. Con frecuencia se dan casos de canibalismo y antropofagia entre ellos mismos, especialmente entre dos individuos que luchen por el dominio de la Empresa. En tal caso, suelen acompañar a la víctima con un plato de patatas. Por encima de los Jefes sólo se encuentran los Súperdepredadores: los Presidentes.
3.- Endogamia. Sólo se relacionan entre ellos. Comen y se reúnen entre ellos únicamente. Los machos suelen buscar pareja pero sólo con fines de dominación de la manada, no con fines reproductivos. Una pareja de machos dominantes puede controlar ferozmente a toda la manada, y al mismo tiempo pueden intercambiar de individuos. Es decir, no son fieles entre sí y a menudo cohabitan y se producen casos de poligamia macho-macho.
4.- Suele haber más ejemplares de machos que de hembras. Por ello se producen intensas luchas de dominación entre ellos por conseguir el poder sobre la manada. Un macho alfa y una hembra alfa suelen dar lugar a una camada de cachorros destinados a perpetuar el dominio de la manada en la Empresa. Esto se conoce como Empresa Familiar.
5.- Utilizan una técnica de dominación llamada "La ley de las lentejas". Esta técnica consiste en convencer a las especies inferiores en hacer lo que ellos quieren tan solo pronunciando una frase, que según los científicos contiene poderes tántricos: "Esto son lentejas". El resto de especies, al escuchar esta frase, optan generalmente por bajar la cabeza y en ocasiones hasta bajarse los pantalones, en clara actitud de sumisión sexual.
6.- Los individuos solitarios son aún más peligrosos que las manadas. Pero ambos comparten una pauta común: se rodean siempre de un grupo de inviduos inferiores (Subdirectores, Adjuntos, etc). Se trata de especies con una relación de Comensalismo (como las rémoras) o Pelotismo. Los subalternos de esta clase hacen funciones como desparasitar al Jefe, alabar sus decisiones, y otros actos de extrema sumisión como comerle la oreja e incluso realizar felaciones.
7.- Se trata de una especie con una organización social fuertemente jerárquica: sólo los individuos más feroces o los designados con el Dedo del Poder alcanzan el status de Jefe. Una vez en posición dominante, los individuos se tornan peligrosos y en ocasiones despóticos, con frecuentes incoherencias verbales y psicológicas. Un estudio del profesor Mostrenko, de la Universidad de Kiev, está intentando demostrar que la capacidad intelectual del Jefe disminuye exponencialmente a lo largo de su vida como líder de la manada.
8.- Su ascenso en la jerarquía de la Empresa puede producirse por dos motivos: por méritos propios o por elección directa (método del Dedo del Poder). En ambos casos, las consecuencias son las mismas: un afán fuera de lo normal por el control y el dominio sobre el resto de las especies, bien a través de la Persuasión o de la Fuerza. Los individuos que se adueñan del control por elección directa suelen responder a un perfil de tipo borderline y suelen delegar su responsabilidad a la cohorte de subalternos que lo cortejan.
9.- Los ecosistemas con más densidad de población de Jefes son las grandes ciudades de Estados Unidos y Europa. Se suelen detectar encuentros y movimientos migratorios de Jefes a lo largo de todo el año. Se conoce a estos movimientos como Conferencias y Congresos, y Viajes de Empresa. En estos movimientos migratorios conspiran y realizan alianzas para perpetuar el dominio de la Empresa.
10.- Se han encontrado ciertos objetos relacionados con la jerarquía social de los Jefes, los más habituales son: bolígrafo o pluma Montblanc, American Express, reloj gordo y/o pendientes de perla, y también un iPhone, iPad, iMac o cualquier producto que empiece por la letra "i" o con los prefijos o sufijos -premium, -class, -business o -master. Además, son siempre blancos caucasianos.
11.- Al ser una especie altamente territorial, su táctica de ataque y defensa suele ser la del Enmarronamiento. Consiste en provocar un aluvión de mierda que salpica a todo el micro hábitat y enfanga al resto de las especies, paralizándolas y siendo presa fácil para los Jefes. La técnica del Enmarronamiento es su especialidad, y da lugar a fenómenos climáticos conocidos como Tormentas de Mierda o Brainstorming, que ocasionan graves daños a otras especies y al ecosistema.
12.- Los Jefes de Empresa cuentan a menudo con otras especies con las que crean alianzas. Los Orcos, los Trolls y los Enanos. También con grupos de Orcos, Trolls y Enanos que se juntan entre sí: los Comités de Empresa. Se trata, salvo raras excepciones, de sociedades cooperativas en las que sus miembros llegan a pactos de no agresión con los Jefes de Empresa a cambio de unos cuantos fardos de pienso compuesto. Las dinámicas de estas alianzas son a menudo complejas, pero no suelen perturbar el poder y el dominio de los Jefes sobre el resto de las especies.
miércoles, 18 de enero de 2012
martes, 17 de enero de 2012
Post de reflexión
Relacionado con esto, hoy he escuchado a un tipo hablar sobre los movimientos sociales antiglobalización. Aparte de caer en los típicos argumentos que se suelen escuchar en este tipo de entornos, y de hacer una lectura muy particular de la historia del capitalismo y de la economía (y eso que era economista, o licenciado), decía una cosa que me ha dado pie a las siguientes reflexiones.
Explicaba que los movimientos sociales (agrupando en ellos al sindicalismo moderno y a los movimientos antimilitarista, ecologista y feminista, principalmente, que se desarrollaron desde los años 60), llegaron a un punto hacia los años 80, en pleno auge de la primera oleada neoliberal, en que se condensaron en una gran plataforma alternativa al sistema: el movimiento antisistema (o antiglobalización). Fruto de él han sido los foros sociales mundial (Porto Alegre, Nairobi, Génova, Dakar, Caracas, etc). Su base ideológica: una respuesta de la sociedad civil hacia el capitalismo globalizado neoliberal. La crítica desde el Sistema hacia este movimiento es que no hacen ninguna propuesta. Y su respuesta es: no es tan importante la propuesta sino identificar el problema.
Pasadas las primeras oleadas neoliberal y la respuesta antiglobalización de los 90, el capitalismo ha vuelto a contraatacar. La última crisis financiera y la ofensiva de recortes sociales al Estado del bienestar están rediseñando el panorama socioeconómico del mundo: actores transnacionales, nuevos y descentralizados. La respuesta ante ese contraataque ha sido el 15-M. Los Indignados, como así los conocen ya en Italia, Francia, Europa entera, desde aquellos ciudadanos que se reunieron en la Puerta del Sol en primavera del año pasado. La lectura que hacía esta persona, ligada al movimiento del foro social, de este panorama de movimientos y cambios sociales evidentes, era también particular. En su opinión, no acababa de ver la conexión entre los Antiglobalización y lo que está siendo el 15-M y los Indignados. Para mi, la relación está clara.
Lo que un día fue un movimiento global, anticapitalista (el más importante quizás, desde las Internacionales socialistas), ha evolucionado en un grado más local, concreto y a pie de calle. La segunda oleada neoliberal, de la primera década del siglo XXI, ha sido quizás más profunda y radical, al no existir ya ningún bloque ideológico de contrapeso. Quizás por eso se ha generalizado el impacto social y con ello el malestar. No ya hacia el Sistema, que en estos 10 años ha intoxicado a casi todos los ámbitos y se ha convertido en algo totalmente difuso y etéreo, como un organismo en cloud. Sobre todo se ha generado malestar hacia la política y la forma clásica de organización social.
Conclusión: el Contrato Social actual, aquello que todos hemos firmado tácitamente (el trabajo, el capital, la delegación de la soberanía en el Estado, etc), ha expirado. Era un contrato firmado en los cimientos de la revolución francesa, y ya es papel podrido. El socialismo intentó romperlo, pero fracasó. El problema es que nadie sabe muy bien qué lo va a sustituir, si es que lo va a sustituir algo nuevo. Y volviendo a Bauman y su teoría del Estado líquido "todo es impredecible". El estado cada vez se asemeja más a una empresa, no se sabe bien dónde empieza y dónde acaba; y los movimientos sociales que este año han barrido buena parte de Occidente y de los países árabes-mediterráneos, no se sabe bien hacia dónde van, qué pretenden o cómo quieren cambiar las cosas. Pero al menos están aqui. La alternativa, de no haber existido, quién sabe cómo de nefasta sería.
miércoles, 11 de enero de 2012
El Cuervo
Un nuevo miembro en la familia: mi bici número 17 (diecisiete).
Recibirá el nombre de El Cuervo.
Velocípedo para uso urbano, tuneada a singlespeed con cubiertas de 1,5"; desarrollo 44x18, dirección Ahead, potencia Thompson, manillar recortado, frenos cantilever, bujes Shimano Parallax y ruedas Mavic.
Cuadro Univega Alpina de los años 90, de acero. Comprada a un tipo con cierto gusto y conocimiento sobre bicis, lo cual es harto difícil de encontrar en el mercado de segunda mano.
Una de esas joyitas que se ven de vez en cuando por la calle, bicis que tienen una segunda juventud al reconvertirlas a urbanas, bien sea como singlespeed o como fixie.
Aunque no me gusta la estética fixie, con esos manillares poco más anchos que un Powerbar, hay que reconocer que el minimalismo de estas bicis encaja totalmente en las calles de una gran ciudad. Permiten zigzaguear entre los coches y pasar entre ellos con facilidad. Cuesta un poco más arrancar con ellas en los semáforos, pero la verdad es que quedan bien.
Eso sí, siempre que no lleves puestas las gafas de pasta... Entonces serás un troll.
PD.- En cuanto pueda, cambio el manillar..
Recibirá el nombre de El Cuervo.
Velocípedo para uso urbano, tuneada a singlespeed con cubiertas de 1,5"; desarrollo 44x18, dirección Ahead, potencia Thompson, manillar recortado, frenos cantilever, bujes Shimano Parallax y ruedas Mavic.
Cuadro Univega Alpina de los años 90, de acero. Comprada a un tipo con cierto gusto y conocimiento sobre bicis, lo cual es harto difícil de encontrar en el mercado de segunda mano.
Una de esas joyitas que se ven de vez en cuando por la calle, bicis que tienen una segunda juventud al reconvertirlas a urbanas, bien sea como singlespeed o como fixie.
Aunque no me gusta la estética fixie, con esos manillares poco más anchos que un Powerbar, hay que reconocer que el minimalismo de estas bicis encaja totalmente en las calles de una gran ciudad. Permiten zigzaguear entre los coches y pasar entre ellos con facilidad. Cuesta un poco más arrancar con ellas en los semáforos, pero la verdad es que quedan bien.
Eso sí, siempre que no lleves puestas las gafas de pasta... Entonces serás un troll.
PD.- En cuanto pueda, cambio el manillar..
jueves, 5 de enero de 2012
martes, 3 de enero de 2012
Propósitos
Empezamos el año con una cuestión típica y tópica, pero no por ello menos interesante: ¡propósitos de año nuevo! Es inevitable, a los occidentales nos encanta hacer listados de cosas. Así que, por esta vez seguiremos la corriente y jugaremos a ser alguien interesante, de esos que tienen un puñado de metas y principios impertubables, y eso que queda tan bien en las pelis tipo Jerry Maguire o así.

- Inteligencia y valor, para que la mierda no me salpique. Y seguir haciendo mi propia cerveza.
2. Un propósito de mantenimiento para la bici:
- Vigilar de cerca el basculante de la Blur, intentar conseguir una nueva horquilla para ella; y proteger con mi vida a la Sunn.
3. Un propósito relacionado con montar en bici:
- Hacer más kilómetros que la furgoneta de Locomía.
4. Una ruta obligatoria para 2012:
- La 24Doce de este año no se me escapa. Si puedo meterme en la Titan Desert. Y hacer los 4 viajes-ruta clásicos: mi pueblo, Calatayud, Madrid y Aínsa.
...Y de regalo, para toda la audiencia fiel de este blog, las 10 claves del año 2011 que acaba de terminar. Un análisis riguroso y pormenorizado de todas las cuestiones de máximo relieve social que han dado de sí en el mundo, un año que será recordado como la mierda desde el punto de vista socioeconómico. Las claves para comprender el devenir de los tiempos, la síntesis hecha luz en una época convulsa y turbia.
Al fin y al cabo esto es un blog, pero deberían darme el Nobel por enumerar las claves del progreso humano en lo que ha sido mayormente este año:
En lo positivo:
- los nuevos spots como Aínsa
- los reencuentros con viejos amigos
- la cerveza casera
- conocer Nápoles y Sicilia
- subir a un volcán en activo
- encontrar una ganga de bici del año 94 y petarlo con ella
- encontrar la horquilla más ligera del mercado y metérsela a una super Heckler
- el segundo verano en Les Angles
- el Día de la Reina en Amsterdam
- subir el Puigmal
- salud a tope
- la nueva peli del Team
- become a Mountain Bike monitor
- mantenerse firme y aguantar las tormentas de arena
- echarle huevos y cambiar las cosas que no te gustan
- el fin de ETA parece definitivo
- el 15-M y las revoluciones en el mundo árabe
- dormir feliz por las noches
En lo negativo:
- un país de lobos y corderos (o de chorizos y paletos).
- perderme la 24Doce
- picadura de medusa en la cara
- perderme 4 horas en la montaña
- el tiempo perdido por culpa de preocupaciones laborales
- días con falta de horas para hacer cosas que quería
- esto no es una crisis, es una estafa
- y los culpables siguen robando
- parece que hace buen tiempo...
- ...pero en el fondo es mucho peor que buen tiempo
- no he ido a ningún concierto este año
- la era de las prohibiciones y las restricciones se consolida
- siempre hay alguien que está peor que tú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)