martes, 28 de septiembre de 2010

Diesel y Barro 3. Ya está aqui.

Copón, Copín et Copette from Jan der Klaander on Vimeo.



Tras meses de espera, un año exactamente, llega la nueva superproducción del Team. La saga Diesel y Barro tiene una tercera parte: Copón, Copín et Copette. Basada en hechos reales, y adaptada a partir de una novela de Pericles de los Palotes, Diesel y Barro 3 es una obra maestra del cine gore de terror, sin olvidar que se trata de un musical infantil inspirado en el cine mudo.

Según ha dicho la crítica, nadie en su sano juicio puede perdérsela, y mucho menos verla repetidas veces hasta que le supuren las pupilas. Galardonada con el Primer Premio de la Mostra de Cine Fantástico de Burriana, Diesel y Barro 3 no sólo es una película sobre las máquinas y el ser humano. Es, sobre todo, una gran bufonada.

“He tratado de plasmar todas las dimensiones de la complejidad humana en esta película, pero no he podido” –ha dicho el director, conocido como Mudmax entre sus amiguetes, en el festival de cine de Alcopete del Copón, donde se estrena el próximo 12 de octubre.

Esperemos que, al igual que el Padrino III o Regreso al Futuro III, la tercera parte de Diesel y Barro termine aquí y no siga intoxicando al mundo con una cuarta parte.

lunes, 27 de septiembre de 2010

El camino de las sombras

Oscuridad, tinieblas, y polvo. Los mismos caminos se convierten en el lado oscuro de la luna. Pero no hay butacas en este circo de la Luna. No des nada por supuesto, pues no se parecen entre sí. Cualquier parecido entre el día y la noche es pura coincidencia. Nocturnidad que implica sangre, lujuria y miedo. En esto también es así, amigo. La noche, con sus bestias de ojos brillantes acechando. Miedo a la oscuridad ancestral, la anclada en la noche de los tiempos. Susurros ocultos, desconocidos. Sombras imprevistas, luces inquietantes.




Las bicicletas no son para la noche, diría un forastero. Cuando desaparecen los colores llegan las apariciones. Cosas que nunca se ven salen a la superficie. Cosas que siempre viste quedan bajo la capa freática. La luz y las tinieblas comprenden cómo funciona el mecanismo. Nosotros sólo lo interpretamos.



Cuando la luz deja de ser fuerte y dominar a la materia, despierta la no-

materia y se adueña de todo. Del ser y del no-ser. De las piedras y de las sombras. De los árboles y los arroyos. De los caminos. Sólo tú, tu bici

y un buen par de luces, te separan de las tinieblas. El corazón de las tinieblas es cualquier camino, cualquier bosque, en cualquier noche. Y nadie más lo comprende, sólo los que han visto lo no visible.

martes, 31 de agosto de 2010

El GPS y otros chismes

Como ya dije alguna vez hace algún tiempo, me he hecho con un móvil con GPS. En principio, con el objetivo de utilizarlo para rutear, meter tracks y descubrir nuevos senderos. Pues bien, todavía no le he hecho ni puto caso al GPS. Quizás algún día se lo haga, ahora que se acerca el otoño, y apetece perderse por algún bosque alfombrado de hojarasca.

En lugar de eso, estoy enfrascado en mi último proyecto audiovisual: una película de presupuesto infame. La obra maestra del cine de acción que sigue a todo verano que se precie. En este caso, la saga Diesel y Barro llegará en otoño a su tercera parte, siempre salvando las censuras y persecuciones de Youtube. Los fanáticos de la Saga pueden ver un par de adelantos aqui y aqui.

Porque hablando de chismes, y aparte del GPS, la estrella del verano han sido estas camaritas chinas. Con un tamaño ridículo y a la vez acojonante, las cámaras han hecho unas tomas subjetivas fantásticas. Son tan enanas como un JODIDO MECHERO, con lo cual puedes colocarlas prácticamente en cualquier lugar imaginable: el casco, la mochila, la horquilla de la bici, la tija... Y además la calidad es excelente, oiga.

El bueno de Simon nos regaló una a cada miembro del Team, así que estuvimos la semana de vacaciones como niños con zapatos nuevos. Este año he notado una cosa curiosa: todo el puto mundo iba con cámaras tipo GoPro, que se han puesto tan de moda como el sistema VPP. Es una buena noticia que los chinos se curren tecnología barata para el disfrute de los pobres mortales de los deportes de montaña. Hasta el punto de que era raro no ver un casco integral con una GoPro acoplada. Pronto habrá tantos vídeos de bicis en Youtube como de Lady GaGa o del Niño alemán loco.

Así que ahora, después de la resaca del verano, sigo pasándolo debuti editando los vídeos y tener lista la peli en otoño, el día más importante del año, jejeje.

jueves, 19 de agosto de 2010

¿La generosidad ha muerto?

Un reciente artículo del semanario Newsweek (9 de agosto de 2010), titulado "La muerte de la generosidad" dibuja un panorama sombrío sobre la situación actual de la ayuda internacional hacia los países en desarrollo. El artículo rememora cuando hace 10 años las economías occidentales todavía estaban boyantes. Tony BlairBill Clinton se hacían fotos con los nuevos expertos en desarrollo mundial, como el cantante Bono; Jeffrey Sachs se convertía en el apóstol del neo-desarrollismo, y los recién comprometidos Objetivos del Milenio estaban en pleno auge. Una ola de optimismo y de retos alcanzables recorría los foros internacionales.

Ahora, 10 años después, las economías occidentales están inmersas en una crisis de desenlace impreciso. La ayuda internacional, según este artículo y otros críticos, está en un proceso de escepticismo, de cambio, cuando no de retroceso. Recientemente, se daba a conocer que unos 3.000 millones de dólares destinados a la ayuda se habían esfumado de Afganistán desde 2006. De los 9.900 millones de dólares de ayuda a Haití, comprometidos por la comunidad internacional a raíz del terremoto del pasado mes de enero, sólo se ha ejecutado el 2%. Y habrá más ejemplos con lo sucedido estos días en Pakistán.

Aparentemente, todos estos datos son demostrables. El artículo dibuja un panorama oscuro, pero en cierto modo realista: "¿para qué sirve la ayuda internacional? No parece que los países pobres hayan mejorado su situación", parece querer decir.

Sin embargo, este escepticismo hacia la utilidad de la ayuda internacional no es nuevo. En cada época de crisis o recesión económica, uno de los temas recurrentes es el replanteamiento de la ayuda al desarrollo. Es natural en una economía global de mercado que busca la optimización de las inversiones y donde la rendición de cuentas es más relevante que nunca.

Digamos que sí, que es cierto. La ayuda ha retrocedido. El propio Banco Mundialreconoce que el crédito a ciertos países ha aumentado en 2010, pero que la ayuda comprometida por los donantes, especialmente al África subsahariana, ha sido insuficiente. Los países donantes han incumplido sus compromisos de ayuda por diversas razones: la crisis financiera, la corrupción de los gobiernos locales, o la propia dificultad de muchos gobiernos por "vender" programas de ayuda entre sus propios electorados o parlamentos. Digamos que el mundo es más insolidario -es decir, ineficiente-, y hay razones que lo justifican.

En realidad, estas supuestas razones son las que tienden la trampa. Las economíasneoliberales siguen sin aceptar la utilidad de una ayuda internacional desinteresada, y ahora han encontrado la excusa perfecta: una crisis global que les haga mirar hacia sus propios problemas, o repensar la forma de esa ayuda. Las razones económicas demuestran que la ayuda internacional no soluciona los grandes problemas del mundo, por lo tanto hay que plantear otras alternativas máseficientes.

El artículo de Newsweek, como buen medio norteamericano impregnado de neoliberalismo, no se da cuenta de que la mayoría de la ayuda internacional desde el sagrado Plan Marshall (extraído de la teoría keynesiana), ha sido condicionada estructural y políticamente a intereses económicos. Evidentemente, de esta forma es imposible que la ayuda sea mínimamente efectiva, por lo tanto es fácil renegar de ella y condenarla al fracaso para reconducirla hacia otros intereses, que por otra parte ya subyacían en las estrategias de los organismos financieros internacionales.

Pero lo realmente escandaloso de este discurso es que la conclusión no se plantea eliminar o reducir la ayuda. La conclusión es que hay que mantenerla, porque "si no los ayudamos nosotros, otros lo harán, como ChinaVenezuela". Y ellos sí que tienen intereses en los países a los que ayudan (China ya es el principal "donante" en África, del cual obtiene el 30% de su consumo de petróleo), no nosotros. Con lo cual, la propia tesis destapa lo que en verdad los países occidentales (Estados Unidos y las instituciones financieras a la cabeza) piensan de la ayuda internacional: que no la conciben sin estar ligada a intereses estratégicos, económicos o políticos. Simplemente, es una cuestión de mercado, unneocolonialismo de tapadera.

El mejor ejemplo de este pensamiento neocol se ilustra cuando etiquetan a Somalia, Chad y Sudán como los "peores estados fallidos del mundo", como los llama la revista ultraliberal Foreign Policy -del mismo grupo editorial que el Washington Post y Newsweek-. Estos "estados fallidos" coinciden con zonas de desastres humanitarios, y según este análisis "el fracaso de las políticas de desarrollo puede dar lugar a estados fallidos, que a su vez pueden alimentar el radicalismo político y el de grupos armados locales". Una lectura sin ambages de la ayuda al desarrollo en términos geopolíticos.

Los últimos 30 años han demostrado que cuando la ayuda al desarrollo se entiende -extraoficialmente, claro- en clave política y se diseña desde los mapas, sin contar con la sociedad civil y las organizaciones sin ánimo de lucro y humanitarias, el resultado es contraproducente. Un quid pro quo entre no iguales no es justo, y genera más desigualdad. Optar por otras vías no garantiza el éxito, pero desde luego evitaría muchas consecuencias impropias que genera una ayuda al desarrollo mal entendida.

Imagen: Worldmaps