miércoles, 4 de junio de 2008

Como agua de mayo


Este invierno ha sido de los más secos en los últimos años en Cataluña. Era una pena ver que semana tras semana no llegaba la lluvia, y ya se hablaba de peligro de sequía y restricciones para la población a partir de octubre. Por eso, la lluvia que ha caído durante este mes de mayo y sigue haciéndolo, la recibimos con los brazos abiertos. De ahí la expresión. Y qué mejor forma de celebrar la lluvia que saliendo a montar y a empaparse de tan preciado elemento.

Quién iba a decirnos hace unos años que la lluvia sería poco menos que una fiesta. Ver llover se ha convertido casi en un fenómeno sobrenatural. El oro líquido que tanto falta y que tan felices nos hace a los bikers.

La falta de costumbre y de práctica te hace perder habilidades, y en el caso de montar en terreno mojado también sucede. Si te acostumbras a montar en seco, cuando llueve te encuentras torpe, eso es así. Al menos los primeros momentos. Luego ya te acostumbras y recuerdas la forma de montar "de la sierra", cuando haces el camino Smidt y la Pedriza. La forma de encarar las raíces y las piedras. Todo eso se recuerda, como el olor de la tierra mojada y la sensación de libertad increíble que te llena cuando vas a toda hostia por un sendero medio nublado, con algunos charcos, mientras los arbustos empapados por la lluvia te mojan la ropa.

Y luego está la sensación mítica que es montar en mojado, bajo nubarrones amenazantes y sobre un suelo igualmente amenenazante. Condiciones inestables, vaya. Es todo mucho más imprevisible: una raíz mojada, unas gotas en tu cabeza, un charco del tamaño del Mississipi... la lluvia, en definitva, hace más natural a la naturaleza, más salvaje y en estado puro.

Por eso, la lluvia y el mountain bike hacen una estupenda pareja. Esperemos que sea duradera.

martes, 20 de mayo de 2008

No Hope


Aquí, la foto del buje de mi amigo Willy. Un buje Hope partido como un cacahuete durante un golpe de pedal en una subida.

La garantía le tarda DOS meses DOS en reembolsarle por un producto de más de 200 euros y menos de seis meses de uso. No es normal, ¿no?

¿Para qué comprar en tiendas españolas, si luego los fabricantes se desentienden de las garantías? Para eso, mejor comprar por Internet a menor precio, y te resuelven las garantías ellos mismos. O las tiendas cambian sus políticas de atención al cliente, o los consumidores irán a la solución más rápida, económica y fiable.

¡Chainreaction for president!

jueves, 24 de abril de 2008

A.S


Chris McCandless es el chico del que habla la película Into the Wild, y la novela Hacia rutas salvajes, de Jon Krakauer. En abril de 1992 este joven de 24 años rompió con la civilización del confort y se internó en los bosques de Alaska. Se olvidó de familiares y amigos. E intentó sobrevivir en la soledad y el frío, tras la huella de su propia sombra. Cuatro meses más tarde lo encontraron muerto, en estado de descomposición, dentro de la carcasa de un autobús extraviado entre la maraña de vegetación y nieve. Se supo después que antes de morir, McCandless había recorrido el norte del continente americano en un viejo y destartalado Datsun. Cuando el automóvil lo dejó varado, comenzó a viajar a dedo, conociendo a un montón de gente a la que dejó una huella humana imborrable. Lo recuerdan como un muchacho tranquilo y silencioso. También como un ser humano poseído por fantasmas personales.

En su viaje, se cambió de nombre y se llamó a si mismo "Alexander Supertramp".

Estoy leyendo el libro y me está alucinando aún más que la película.

martes, 8 de abril de 2008

Hola, nos vamos a la mierda


Por si alguien tenía alguna duda:

Un experto de la NASA cree inútil la lucha por el clima

Ni las metas más exigentes para luchar contra el cambio climático, las establecidas por la Unión Europea, son suficientes. Ésa es la conclusión a la que han llegado nueve investigadores internacionales expertos en clima, entre los cuales se encuentra James Hansen, uno de los mayores especialistas de la NASA.

Los expertos han publicado un informe en el que aseguran que el objetivo marcado por la UE de reducir las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera a 550 partes por millón -la cantidad más exigente hasta la fecha- no servirá para evitar el desastre. En su lugar, los expertos aseguran que habría que rebajar esa cifra a las 350 partes por millón.

El estudio llega a ese número con los datos la historia geológica del planeta Tierra que almacenan las rocas de los fondos océanicos. Esas muestras son una especie de disco duro que conservan registros del dióxido de carbono de hace millones de años. Los investigadores pudieron constatar que al principio de la edad de hielo, hace 35 millones de años, la concentración de dióxido de carbono era de 425 partes por millón.

"El objetivo que nos habíamos impuesto nos lleva al desastre", aseguró James Hansen al diario británico The Guardian. El informe señala que la temperatura subiría seis grados de seguir con las 550 partes por millón exigidas por la UE y no tres grados como se pensaba hasta ahora.

viernes, 4 de abril de 2008

Bicimensajeros

Ser bicimensajero en NYC debe ser la profesión más peligrosa del mundo después de guardia de tráfico en Bagdad. Siempre me han caído simpáticos estos tíos, que en Estados Unidos son un verdadero gremio. Próximamente, un artículo sobre las bicis fixie y el mundo underground y subcultural de los bicimensajeros del mundo.